El agua sigue
El agua pasa El agua vuelve El agua fluye Construye y se distribuye.
Acaricia el cuerpo Y llega al puerto Revitaliza y relaja el alma Plasma la calma.
Irriga el cultivo Da pan al pueblo Y aunque lo intentemos No la detendremos.
Tiene fuerza propia Y diferentes formas No nos pertenece Le pertenecemos.
¡Sí! ¡Lo sabemos!.
Willian H. González G.
La poesía termina con una afirmación que sorprende, pero realmente ¿qué tanto estamos haciendo cada uno y cada una por algo que es tan obvio?, tú preocupación ¿qué tanto la manifiestas?
¡Sabias qué!
En Colombia y específicamente en tu departamento (Antioquia) existe un puñado de personas que se vienen reuniendo permanentemente para discutir y socializar los avances del referendo en defensa del agua como un bien público. Pero, además se está apoyando con asesoría y acompañamiento a todas las organizaciones o manifestaciones en defensa del agua para que nos unamos y seamos un solo cuerpo en pro de este liquido vital.
En este espacio se viene proponiendo y poniendo en marcha la constitución de una gran confederación nacional y departamental, de acueductos comunitarios que puedan competir con las empresas privadas al momento de concursar en una convocatoria para el manejo del agua. ¿Qué ventajas y desventajas identificas para las organizaciones comunitarias? ¿Puede ser el tiempo que llevan prestando el servicio un punto a favor? ¿Cómo se pueden potenciar las ventajas de un acueducto organizado de las comunidades?
En las veredas, corregimientos y municipios existen hace mucho tiempo organizaciones de tipo comunitario: Juntas Administradoras de Acueducto y Riego, Asociaciones de acueductos, etc, que vienen prestando el servicio; muchas de estas ya se han unido con otras para seguir en la lucha por permanecer, cumpliendo los requerimientos y trabas que realiza la ley, que como siempre está pensada para que algunos pocos puedan aspirar a ser prestadores de servicios básicos.
EL PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA
LOS ACUERDOS PÚBLICOS COMUNITARIOS
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN DEFENSA DEL AGUA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL
Y ¿QUÉ SEGUIRA PASANDO? ….....
Ampliación.
Trabajo con la comunidad
Auto evalúate sobre el tema y piensa si te interesa la defensa del agua como un bien público y busca en tu localidad como mínimo una persona que pueda estar interesada en este tema, socialízale apartes del contenido de la cartilla y con el puedes acceder a mayor información en las fuentes bibliográficas que se dan al final de la cartilla, citen y organicen espacios de encuentro con otros vecinos de la comunidad y continúen la reflexión sobre el líquido vital para la vida.
Si lo requieres puedes solicitar el apoyo de tu tutor o coordinador para que animen la conversación.
Piensen y diseñen una agenda con el objetivo de hacer eventos Tertulias, conversatorios, reuniones, videos, exposiciones y otras que estén relacionadas con los contenidos de la cartilla.
¡Ánimo! es un tema vital, más que interesante es determinante para la existencia de la vida en todas sus manifestaciones.
Problemáticas particulares con respecto al agua de algunas subregiones del departamento de Antioquia
“En el valle de Aburrá los impactos ambientales asociados con la prestación de servicios públicos domiciliarios se relacionan además con los daños ocasionados en el paisaje por la ubicación de las obras de infraestructura.
En el Bajo Cauca Antioqueño, y según el Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007, la ausencia de un Plan Subregional de Acueducto y Alcantarillado, y la estratificación inadecuada, se manifiestan en una baja cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios. La problemática se agudiza particularmente por la ausencia de empresas de servicios públicos.
En la subregión occidente la problemática en el suministro de agua potable esta asociada con la adopción de sistemas de conducción de agua a cielo abierto. Estos canales carecen de las especificaciones técnicas requeridas para atender el servicio. Se sugiere que estas obras regulen la derivación de aguas de la fuente de origen, posean un cubrimiento para evitar el proceso de infiltración de aguas hacia el suelo, y sean reemplazadas por coberturas que disminuyan la evaporación.
En la subregión Oriente se evidencia varias problemáticas asociadas con: captaciones ilegales, uso del recurso no contabilizado ni legalizado, desconocimiento del consumo en la actividad agropecuaria, definición de tarifas inadecuadas, escasa propiedad de microcuencas abastecedoras de acueductos por parte de los municipios (existencia de predios con nacimiento de agua en propiedades particulares), cultura del no pago y falta de aplicación de la ley frente a la expropiación de predios donde se localizan bocatomas.
En términos generales en el Nordeste y el Magdalena Medio, existe una una baja cobertura y calidad en la prestación de servicios públicos. Según el plan de Gestión Ambiental Regional de Corantioquia, se particulariza que en el municipio de Yondó y Cisneros, se ofrece agua de mala calidad ya que las fuentes que suministran agua para los acueductos se encuentran altamente contaminadas por las prácticas de los sectores agropecuario y minero, los vertimientos de aguas residuales domésticas, la disposición de basuras en las corrientes abastecedoras la deforestación de nacimientos y riberas. En las zonas rurales el abastecimiento de agua es significativamente deficiente ya que no existe ningún tipo de tratamiento para potabilización. En el Magdalena Medio se particularizan los problemas de salud asociados al mal manejo del recurso hídrico y a la falta de programas de potabilización de agua.
En la subregión del Norte, al igual que en las dos subregiones anteriores, se reporta una baja cobertura y calidad en servicios públicos domiciliarios.
En la subregión Suroeste se particulariza que en los municipios de la Pintada y Tarso el suministro de agua potable es deficiente, ya que no se cuenta con plantas de tratamiento. Corantioquia reseña además una significativa disminución de caudales a causa de la desaparición de las coberturas vegetales, hecho que se presenta como consecuencia directa de la expansión de la zona cafetera, la frontera ganadera y la áreas de parcelaciones. Se evidencia adicionalmente una fuerte demanda sobre el recurso agua por la implementación de obras de captación inadecuadas.
Finalmente, en la subregión Urabá - Antioqueño las aguas subterráneas del eje bananero que son utilizadas para satisfacer la demanda de consumo humano sólo son potables en un sector de Chigorodó. En el resto del acuífero estas aguas no pueden ser destinadas para consumo ya que las concentraciones de hierro y sus características de color, dureza y turbiedad, son superiores a los límites establecidos por la norma. Tomando como base los resultados de los análisis bacteriológicos, se concluye que a las captaciones de aguas no se les esta dando un manejo adecuado.
Se observa que en términos generales faltan Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. El enfoque que se ha dado a los mismos es el de poder acceder mancomunadamente a un instrumento de planificación integral que supla la necesidades de tipo técnico, ambiental, social, económico, financiero, administrativo e institucional en los referente al sector de agua potable, saneamiento básico y ambiental, para las instituciones del orden municipal y regional.”