Unidad 2 un liquido vital que esta en la vida::lección 2 acciones y estrategias para el uso y manejo sostenible y sanitario del agua a nivel de la cuenca

La cuenca hidrográfica es un territorio delimitado por la trayectoria de un río. En todo este recorrido se recoge el agua que fluye hacia un mismo cauce, considerando tanto aguas superficiales y subterráneas. Una cuenca hidrográfica es delimitada por las cumbres de las montañas, también llamada divisoria de agua.


En una cuenca hidrográfica, físicamente se pueden dividir en tres partes o zonas importantes:


  • Cuenca alta, la cual corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente. Acá es donde están ubicadas las zonas de recarga hídrica o acuíferos.


  • Cuenca media, es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y por el material que sale. En esta parte de la cuenca hay menor erosión.


  • Cuenca baja, es la parte de la cuenca en la cual el material arrastrado de la parte alta se deposita el sedimento o material arrastrado desde aguas arribas.


Acciones y estrategias para el manejo sostenible y sanitario del agua: A nivel de la Cuenca:

Para iniciar las acciones y estrategias para el cuidado de agua, es de gran importancia realizar un diagnóstico que nos permita conocer los aspectos biofísicos, ecológicos y socioeconómicos existentes en la microcuenca, una vereda puede hacer parte de una microcuenca, o una microcuenca puede estar conformada por varias veredas. Cuando se reconozca la información recolectada por parte de la comunidad, se puede tener una visión más amplia de la microcuenca. Debemos entender la cuenca hidrográfica como un sistema que funciona de forma integral, de la siguiente manera:

  • Existen entradas y salidas, así la cantidad de agua que ingresa a la cuenca se puede cuantificar, por medio de la precipitación y otras formas; y existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.


  • Existe unas interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se disminuye o desaparece la capa vegetal en la parte alta, mediante la deforestación, sobrepastoreo o quemas, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.


  • Existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un recurso como el agua está en relación con la escasa educación ambiental, con la poca aplicación de leyes y uso de tecnologías inapropiadas.


Además, es necesario tener un conocimiento de las cuencas hidrográficas, como unidad mínima de gestión, para hacer una caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, como un elemento articulador de la cuenca, que permita establecer lineamientos que se deben seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del agua y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros (PACCPerú, 2014).


Algunas estrategias:


Fomentar en las comunidades la protección de la cobertura vegetal es clave para retener la precipitación en el suelo porque abre poros y reduce la velocidad de la escorrentía, evitando la erosión hídrica que se pueda generar en el suelo.


  • Delimitar zonas estratégicas de recarga de agua ya que estos ecosistemas hídricos son frágiles como lagos y lagunas, que actúan como “esponja de agua” o reguladores hídricos. En Colombia existen figuras como son los Distritos de Manejo Integrado DMI, los Parques Nacionales Naturales PNN, los Panques Regionales Naturales PRN que reglamentan un uso del suelo y los recursos existentes allí.


  • Otra estrategia es articular las JAC a los POMCA, ¿Qué es un POMCA?. Los POMCA son los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de obras y tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de tales recursos, así como la conservación de la estructura físico -biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.


Se formulan como una necesidad para hacer frente al deterioro ambiental de las cuencas hidrográficas, afectan la calidad de los recursos naturales del país, principalmente la calidad del agua y por tanto su disponibilidad en diferentes regiones del país.


Los planes de ordenación y manejo cuencas hidrográficas (POMCA) son instrumentos propicios para que tanto en su formulación como en su implementación se construyan escenarios que permitan el desarrollo de la gobernanza del agua, donde se reflejen los acuerdos y compromisos entre el poder público, la sociedad civil, las comunidades étnicas y los sectores económicos. Bajo esta perspectiva, para la formulación del POMCA es necesario reconocer que los intereses de los diversos actores son relevantes y que,por ende, requiere de la consideración justa y equitativa de las necesidades y responsabilidades existentes en la cuenca, lo que hace imprescindible el establecimiento de procedimientos transparentes, para la consideración motivada de las recomendaciones de los actores clave, lo que constituirá la base de confianza de las interacciones de las personas que intervienen.


Zonas de reserva campesinas:


Una Zona de Reserva Campesina, es según el Artículo 80 de la Ley 160 de 1994, establece que las Zonas de reserva Campesina son áreas geográficas que tienen en cuenta las características ambientales, agroecológicas y socioeconómicas regionales para el ordenamiento territorial, social y cultural de la propiedad, para la estabilización y consolidación de la economía campesina.


La definición de Zona de Reserva Campesina (ZRC) aparece un poco más clara en el acuerdo 024 de 1996 cuando señala que son un mecanismo encaminado a eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad o su fraccionamiento antieconómico, y regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías de la nación, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos de escasos recursos.


Las ZRC son delimitadas y constituidas por el Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). OJO YA NO EXISTE Se sustenta en los principios constitucionales a mostrar: - Artículo 58: Función social y ecológica de la propiedad; Artículo 64: El Estado debe promover el acceso a la propiedad de la tierra y los servicios sociales, por parte de los trabajadores agrarios; Artículo 65: Protección del Estado a la producción de alimentos (soberanía alimentaria).


Los beneficios de implementar las ZRC son:


  • Ordenamiento del territorio en sus aspectos productivo (acorde con la vocación de sus suelos), ambiental y de infraestructura, a partir de las experiencias y expectativas de sus ocupantes.


  • Estabilización de la frontera agrícola para el desarrollo productivo ambientalmente sostenible.


  • Impulso, defensa y fortalecimiento de la economía campesina.


  • Desarrollo social, cultural, ambiental, político y económico del territorio.


  • Posibilitar que los campesinos sean verdaderos actores y partícipes de su propio desarrollo territorial a través del diálogo constructivo.


  • Participación real y eficaz de los campesinos en las instancias locales y regionales de planificación y decisión (CMDR).


  • Vinculación de la economía campesina a mercados internos y externos, en condiciones justas y equitativas.


  • Los planes de desarrollo sostenible, son la expresión de las comunidades establecidas en la zona de influencia, por tanto los programas y proyectos no pueden ser impuestos por las entidades ni por otros actores.


Reservas Naturales de la Sociedad Civil:


La Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil es una organización sin ánimo de lucro, que nace en noviembre de 1991 constituida por distintas Organizaciones No Gubernamentales, propietarios privados y proyectos de conservación de comunidades rurales o urbanas organizadas, con el objetivo de consolidar los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales que la Sociedad Civil viene realizando, en distintas regiones del país y para la generación de bienes y servicios ambientales como:


1. Conservación de fauna y flora

2. Conservación de biodiversidad

3. Bancos de recursos genéticos

4. Producción de semillas

5. Flores

6. Frutos

7. Servicios de polinización

8. Producción de hojarasca

9. Producción y regulación de agua

10. Fijación de CO2

11. Conservación de suelos

12. Control de erosión

13. Estabilización de suelos de ladera

14. Descontaminación de aguas

15. Sistemas agroforestales y silvopastoriles

16. Investigación y generación de conocimiento

17. Producción de alimentos orgánicos

18. Educación y formación de una cultura ambiental y ecoturismo, entre otros.


Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la Ley 99 de 1993, que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos económicos.


Las reservas naturales de la sociedad civil son entonces muestras de relictos ecosistémicos y usualmente van acompañadas de sistemas de producción sostenible cuando los propietarios deciden declarar como reserva no solo la muestra ecosistémica sino la totalidad de su predio y manejarlo con criterios de sustentabilidad.


Los beneficios que trae el registro de Reserva Natural de la Sociedad civil, según el decreto 1996 del 99 menciona los derechos que tienen los propietarios de las reservas:


1. Derechos de participación en los procesos de planeación de programa de desarrollo.

2. Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas de programas de desarrollo.

3. Derechos de incentivos.

4. Los demás derechos de participación establecidos en la ley.


Las reservas naturales que se registran ante la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) deben tener dentro de su zonificación por lo menos una zona de conservación de una muestra de ecosistema natural.


Zona de conservación: Área ocupada por un paisaje o una comunidad natural, animal o vegetal, ya sea en estado primario o que está evolucionando naturalmente y que se encuentre en proceso de recuperación.


Zona de amortiguación y manejo especial: Aquella área de transición entre el paisaje antrópico y las zonas de conservación, o entre éste y las áreas especiales para la protección como los nacimientos de agua, humedales y cauces. Esta zona puede contener rastrojos o vegetación secundaria y puede estar expuesta a actividades agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad.


Zona de agrosistemas: Área que se dedica a la producción agropecuaria sostenible para uso humano o animal, tanto para el consumo doméstico como para la comercialización, favoreciendo la seguridad alimentaría.


Zona de uso intensivo e infraestructura: Área de ubicación de las casas de habitación, restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores, instalaciones eléctricas y de maquinaria fija, instalaciones sanitarias y de saneamiento básico e instalaciones para la educación, recreación y el deporte.


Zona de agrosistemas

Zona de amortiguación y manejo especial.

Zona de uso intensivo e infraestructura.


Distritos agrarios


Es Distrito Agrario es una zona dentro de los municipios y la región del Oriente Antioqueño, veredas y corregimientos, en la que habitan las familias campesinas que producen alimentos y que mediante acuerdos de los Consejos Municipales se han declarado como zonas de reserva y protección de la población campesina, su cultura, su economía y su territorio. Por lo tanto el DA es una política pública que busca que las familias campesinas que habitan allí, vivan mejor y perduren en sus actividades y en el tiempo.


El Distrito Agrario y su importancia:


  • Porque la población campesina merece y puede vivir en condiciones dignas.
  • Porque la producción de alimentos debe protegerse y garantizarse para que exista seguridad, autonomía y soberanía alimentaria.
  • Porque las poblaciones urbanas, requiere los alimentos que se producen en estas zonas.
  • Porque la actividad productora de alimentos deber ser sostenible, económica, ambiental y socialmente.
  • Porque la tierra debe cumplir su función social y ecológica.

Porque es posible que nuestra cultura agraria cuide y proteja nuestros suelos, agua, bosques y a nuestra gente.


La importancia de un DA es:


  • Protección y mejoramiento de la cultura y las economías campesinas.
  • Para salvaguardar la actividad agropecuaria productora de alimentos y forestal, proveedora de bienes y servicios ambientales.
  • Promoción de un desarrollo rural; es decir económicamente viable, socialmente justa, y ambientalmente sano.
  • Recuperación del campo del abandono y restablecer relaciones adecuadas entre administraciones municipales, el departamento y la Nación, con los pobladores rurales.