Modulo uno lenguaje y comunicacion::Unidad 4: La lectura y la escritura

Se reconoce que la lectura y la escritura son procesos inseparables y complementarios; así el lingüista norteamericano Raymond Carver piensa que conforman una disciplina dura a la que hay que dedicarle todo el tiempo del mundo. En el caso del tutor del Modelo Tutorial, esta es una tarea doblemente dura y necesaria, pues implica esforzarse en mejorar sus

propias capacidades y en ayudar a sus estudiantes a
Lenguaje0.png

superarse.


El programa del Modelo Tutorial consta de cerca de 80 unidades concebidas como "unidades de investigación-acción- aprendizaje". Podemos imaginar entonces lo mucho que hay para leer y escribir en estos textos. La comunicación y el lenguaje en sí mismos se tratan en un área específica, dividida en dos tipos de unidades: descripciones y lecturas sobre la sociedad. Sin embargo, en los frecuentes espacios de reflexión y de evaluación del proceso de aprendizaje en del Modelo Tutorial, se escucha decir a los directivos, asesores, coordinadores y tutores, que la falta de competencias en la lectura y la escritura es una de las limitantes más grandes que tienen los estudiantes para aprovechar bien la riqueza conceptual del currículo. ¿Podemos concluir entonces que para leer y escribir bien es necesario aprender a hacerlo? ¿Es un esfuerzo sistemático comparable, por ejemplo, con el que se hace para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias? Valga aclarar que la preocupación anterior no es exclusiva de quienes ejecutan el Modelo Tutorial. Es un problema generalizado que está captando la atención por parte de las universidades, que encuentran en los estudiantes que ingresan muchas dificultades para asimilar los contenidos de la educación superior.


La lectura

La comprensión de la lectura se vuelve crucial en esta época caracterizada por la producción ilimitada de información. Comprender lo que se lee consiste en construir significado a partir de tres factores: el lector, el texto y el contexto. Para Isabel Solé, la comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones:


  • La primera, de la claridad y coherencia del contenido de los textos; de que su estructura resulte familiar o conocida; y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable;
  • La segunda, del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto. En otras palabras, que el lector posea los conocimientos necesarios que le permitan atribuirle significado a los contenidos del texto. "Para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él". Hay que aclarar que la referencia no es "al conocimiento previo adecuado o pertinente del lector", no se trata de que él "sepa el contenido del texto sino, a que entre éste y sus conocimientos exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que caracteriza la comprensión";
  • La tercera es la estrategia que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles errores o fallas de comprensión. Estas son estrategias que se utilizan de manera inconsciente.


Estrategias cognitivas de lectura

En este módulo nos interesa sobremanera el aprendizaje de la lectura como medio para aprender. Resumimos a continuación las estrategias que Isabel Solé 5 califica como cognitivas para que los tutores profundicen en ellas y puedan trabajarlas con sus estudiantes:


  • Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a responder a las preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué / para qué tengo que leerlo?


  • Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarme acerca del autor, del género, del tipo de texto...?


  • Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial (en función de los propósitos que uno persigue). ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?


  • Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo y con lo que dicta el "sentido común". ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué dificultades plantea?


  • Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía explicar en este párrafo (apartado, capítulo)? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?

Una condición en que hacen énfasis muchos autores para garantizar la comprensión lectora tiene que ver con los conocimientos previos que el lector tenga en relación con lo que está leyendo.


La construcción de redes argumentativas

La elaboración de redes argumentativas se puede considerar como una estrategia de comprensión de textos, aunque se recomienda mucho como guía para la escritura de textos científicos y argumentativos. A continuación se presenta un pequeño texto diseñado para trabajarlo en un taller que el tutor podrá reproducir con sus estudiantes del nivel Bachiller.


El Hombre de Lindow

Puede decirse que la tarea principal del investigador, antropólogo y zoólogo, consistía en investigar a qué clase de hombre pertenece el cuerpo hallado y cómo vivía en esa época remota. Pero si el doctor Don Brothwell hubiera sido médico forense o abogado criminalista, hubiera tenido que orientar sus pesquisas a descubrir quién asesinó al Hombre de Lindow y por qué razón.


Hace cerca de 2.200 años, un joven aristócrata celta fue brutalmente asesinado y arrojado a un pantano cerca de lo que ahora es Manchester, Inglaterra. Su cuerpo, casi completamente conservado, se ha convertido en el centro de un intenso esfuerzo científico. (...) En 1986 el Museo Británico publicó un libro con los primeros descubrimientos, "The Body in the Bog". En otro libro, "The Bog Man and the Archaelogy of People", el doctor Don Brothwell, un arqueólogo y zoólogo que participó en la investigación, presentó innumerables pruebas de que "El Hombre de Lindow" [así llamado por la localidad donde fue encontrado], debió haber sido un miembro de una casta élite celta. Su físico sugiere una buena nutrición, y la ausencia de callosidades en las manos y en los pies indican que "el Hombre de Lindow", que no llegaba a los treinta años cuando murió, no había sido un trabajador común. No había heridas o marcas en su cuerpo, más que las que le causaron la muerte, concluyendo los expertos que no había sido un soldado. Pero la identidad del hombre de Lindow y el significado de su muerte siguen siendo un misterio.


Tomado de: Isabel Solé. Taller Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad del Valle, Cali, 2000.


La Escritura

El párrafo

Independientemente del tipo de discurso que determine la situación de enunciación (descriptivo, narrativo, explicativo, argumentativo), los textos se componen de párrafos. Si el escrito no es muy largo, ésta será la única división de la cual constará; por lo tanto, es necesario conocer todo lo referente a este elemento antes de iniciar la redacción de cualquier texto. Hay muchas definiciones de párrafo, como la muy gráfica de Louis Timbal-Declaux:


"El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena, un chorro de agua, un mango, un montón de hojas, o tres pelotas de tenis. Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar grande y enérgico que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera el párrafo necesita un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les dé unidad de sentido."


Entre muchas definiciones, coincidentes todas en que el párrafo es una unidad de sentido, ésta de Daniel Cassany, a nuestro juicio, es completa:


"Es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración y menor que el apartado o capítulo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página. Empieza con mayúscula, en una línea nueva y termina con un punto aparte. Tiene también unidad significativa porque desarrolla exclusivamente un tema, subtema, o algún aspecto particular en relación con el resto del texto."


Estructura interna del párrafo: En el párrafo el elemento más importante es la primera frase, pues ocupa la posición más relevante: es lo primero que se lee, y, por lo tanto, introduce el tema o la idea central. Asimismo, la última frase puede cerrar la unidad con un comentario global o una recapitulación que recupere algún dato relevante. Luego, en la mitad suele haber varias frases que desarrollan un tema y que a veces pueden estructurarse mediante marcadores textuales. Pero raramente los párrafos contienen todos estos elementos de forma tan evidente (como en este caso, que se trata de un ejemplo premeditado). Lo más normal es que tengan uno u otro de estos elementos.


Sin embargo, hay que aclarar que esta estructura no es rígida y que se consideran igualmente correctos aquellos párrafos que contienen la idea principal en medio o al final del escrito.


El tamaño de los párrafos

La definición que Cassany da del párrafo abarca también su aspecto visual: tiene identidad gráfica. La manera como se ordenan las frases en el párrafo y el tamaño del mismo facilitan mucho la lectura del texto. A continuación encontramos una representación de un escrito compuesto de varios párrafos. A simple vista, ¿cuál de los cuatro ejemplos creemos que esté mejor organizado?