Modulo uno lenguaje y comunicacion::Unidad 3: Situación de enunciación o de comunicación

En la anterior sesión recreamos la experiencia común de los grupos del Modelo Tutorial que se vieron favorecidos con la instalación de computadores. Es admirable la manera en que los grupos le han ido encontrando cada vez más utilidad práctica a esta tecnología, tanto en su quehacer académico como en el trabajo comunitario.


En las sesiones que siguen —que están orientadas a mejorar los procesos comunicativos, y por ende, los de lectura y escritura—, vamos a procurar, cada vez que sea posible, apoyarnos en las TIC. En este momento tenemos que prescindir de la enorme contribución que el uso de internet ofrece al fortalecimiento de las capacidades lectora y escritora, aunque seguramente la recursividad que caracteriza a los tutores del Modelo Tutorial les llevará a encontrar un servicio oportuno en el pueblo.


En los últimos tiempos se han producido variaciones fundamentales en torno a cómo se concibe la enseñanza–aprendizaje de la lectura y la escritura. Se plantea que estos no son procesos aislados sino complementarios. Quien escribe debe tener presente que el lector posee unas condiciones particulares que se deben considerar para que el discurso pueda ser comprendido. Esta interacción es la que se conoce como situación de enunciación o de comunicación, y es aplicable tanto al lenguaje oral como al escrito.


"Macroestructura de una interacción discursiva" Espacio situacional
Yo enunciador (participante) conocido
El discurso
Tú enunciatario (participante) conocido
• Identidad sicosocial - Nombre - Posición - Edad - Sexo • Tipos de discurso: - Expositivo (puede también describir, definir, informar, explicar, instruir) - Narrativo - Argumentativo • Identidad sicosocial - Nombre - Posición - Edad - Sexo
• Formación • Estatus • Rol social • Tono: - Amistoso - No amistoso - Autoritario • Formación • Estatus • Rol social
• Relaciones de poder y saber con el interlocutor • Legitimidad • Intencionalidad • Estilo: - Formal - No formal • Relaciones de poder y saber con el interlocutor • Legitimidad • Intencionalidad
Mirada evaluadora recíproca



Analicemos el cuadro anterior. En el extremo a la izquierda encontramos al enunciador (yo participante conocido) quien posee una identidad sicosocial, un estatus, y asume un rol determinado (educador, madre, novia, empleada, gobernante, periodista, etc.) al comunicarse. También cuenta con legitimidad para enunciar determinado discurso a un determinado público, y una intencionalidad clara.


En el extremo a la derecha encontramos al enuncia- tario (tú participante conocido) quien posee las mismas características del escritor o emisor del discurso, una legitimidad y una intencionalidad. Así, entonces, entre el enunciador y el enunciatario se lleva a cabo una mirada evaluadora recíproca acerca del proceso comunicativo.


Identifiquemos al escritor (yo participante) y al lector (tú participante) en el texto que sigue, explicando la respuesta.


Yo respiro

Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire pasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mis pulmones. Una vez utilizado, el aire sale de mis pulmones a través de mis bronquios. Sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y mi nariz.

Cuando mi pecho se hincha entra el aire nuevo en mis pulmones. Cuando mi pecho se deshincha, el aire usado sale de mis pulmones.

Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y muy fuerte. Se llama el diafragma. Mediante el diafragma mis pulmones aspiran el aire limpio y expulsan el aire usado.

Alrededor de mis pulmones hay veinticuatro costillas y numerosos músculos. Las costillas y los músculos protegen los pulmones y les permiten moverse hacia arriba y hacia abajo, y de un lado a otro. Mis músculos y mis huesos me ayudan a respirar.

En el aire que yo respiro hay oxígeno. El oxígeno es un gas. Yo no puedo ver, oler ni tocar el oxígeno. Pero mi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de carbono. Mi cuerpo produce más dióxido de carbono del que necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante.

Texto tomado de: María Cristina Martínez. Taller de Lectura y Escritura. Universidad del Valle, Cali, 1999.

Si le quitáramos la connotación de persona a este texto, ¿cambiarían los actores? ¿quiénes podrían ser?


En el mismo orden de ideas podemos describir un juego de mesa para dos audiencias, una de niños de 8 a 10 años y otra de adultos.


Abrimos de nuevo en la pantalla el texto con la historia "Apenas un primer paso" de la sección anterior y respondemos las siguientes preguntas:

  • ¿Quién la habrá escrito? (identidad sicosocial, nivel cultural, rol social, etc.)
  • ¿Con qué intencionalidad escribiría esta historia el yo enunciador?
  • ¿Para quién la habrá escrito?
  • El enunciatario o tú participante también tiene una intencionalidad al leer ¿cuál será?

Escribamos nuestras ideas acerca de este enunciado: "Los educandos, jóvenes y sobre todo adultos, aprenden mucho mejor cuando los contenidos educativos se les presentan por medio de historias con las cuales ellos se identifican".


Tipologías textuales

En el cuadro de enunciación vemos en el centro el tipo de discurso que el escritor o hablante privilegia de acuerdo con las características del lector u oyente. Es oportuno, entonces, revisar algunas ideas básicas relacionadas con los tipos de textos allí mencionados:


En el texto expositivo algunos autores incluyen también los textos informativo, instructivo y demostrativo. Un ejemplo de texto expositivo que incluye información, instrucción, demostración y explicación es la primera unidad de esta parte del módulo, referida a las posibilidades que ofrece el computador en la vida moderna.


La anterior división no implica que haya textos completamente descriptivos o narrativos, ya que en un mismo escrito, de acuerdo con su contenido, todas las tipologías pueden estar presentes. Pero lo que sí debe ser fácilmente identificable es la preeminencia de un tipo de discurso sobre otro.


Texto expositivo Abarca la descripción, la definición, la información, la instrucción y la explicación.
Descripción En la descripción se citan acontecimientos sin establecer relaciones entre ellos, al menos

explícitamente. Se representan objetos o hechos con palabras, dibujos y otros sistemas de signos.

Definición Se expresan las características esenciales, necesarias y suficientes para que el concepto sea lo

que es y no otra cosa. Se explica el contenido de un término que se supone desconocido, con la ayuda de otros términos que se suponen conocidos.

Explicación En ella se ponen en una relación causa-efecto hechos o acontecimientos, con relación a una

idea o sistema de ideas. Una característica esencial de la explicación es que modifica un estado de conocimiento presentando un razonamiento que se basa en hechos pertinentes, para responder a una pregunta formulada mediante un por qué y un cómo.


Las noticias en los medios son un ejemplo de textos informativos. Los textos del Modelo Tutorial, aunque incluyen los distintos tipos de textos, son, por su naturaleza, textos instructivos.


Texto narrativo

Es la estructura más habitual de los textos a los que se tiene acceso: los cuentos o la información sobre los acontecimientos de la vida diaria, por citar los más frecuentes. En ellas se narran hechos, historias, biografías, procesos, etc. Se pueden encontrar en textos orales o escritos, cuentos, noticias, historiografía, etc.


Una narración suele contener tres partes bastante diferenciadas: introducción o planteamiento de la situación, nudo y desenlace. El conjunto se sitúa en un marco o ambiente concreto. La estructura gramatical varía según se narre en tercera o primera persona. Dado que el tiempo es el elemento que relaciona los hechos que se narran, se emplean conectores temporales y adverbios de tiempo.


Para ejercitarnos en la escritura de textos, narremos un hecho importante que haya ocurrido recientemente en la comunidad, o recojamos una historia contenida en la tradición oral de la región.