Cier

Contenido

LOS FUNDAMENTOS

Los Fundamentos Constitucionales

El derecho a la educación en Colombia se ha fundamentado de dos maneras. Durante mucho tiempo, hasta la Constitución de 1991, se trató de la libertad de enseñanza. Quien impartía la educación determinaba sus contenidos, sus procedimientos, sus ritmos, sus objetivos, sus finalidades y sus relaciones con los demás procesos y elementos de la complejidad social.

La constitución de 1991 estableció que la educación fuera determinada y organizada de acuerdo con el derecho a aprender. Bajo esta perspectiva, la nación colombiana acogió aspiraciones y formulaciones muy viejas de los pedagogos del mundo, haciendo posible que ese derecho fundamental le señalara al estado y a la sociedad la obligación de satisfacer la necesidad de aprender, una necesidad que, por lo demás, es de orden biótico y espiritual. Es por lo anterior que el estado, la sociedad y la familia que no satisfagan esa necesidad de manera plena no son viables ni biótica ni espiritualmente.

Fue en el sentido anterior como entendió CIER el mandato constitucional expresado en el artículo 67 de la Constitución Nacional, artículo que concretó el deber del estado, la sociedad y la familia de proporcionar los instrumentos y medios requeridos para que cada ciudadano pueda liberarse del temor y la miseria, esto es, para que pueda disfrutar a plenitud de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, integrarse eficazmente a la familia y a la sociedad y contribuir creadora e integralmente al desarrollo de las mismas.

Al tiempo que un derecho, el artículo 67 convirtió a la educación en un servicio público del que serían responsables el estado, la sociedad y la familia. Por otra parte, el artículo 68 estableció la posibilidad de que ese servicio fuera ofrecido por los particulares, mediante la fundación de establecimientos educativos, (1).

CIER trabaja desde 1996 en el diseño y desarrollo de una institución educativa que contribuya a hacer viable este mandato constitucional y a que ningún colombiano sea excluido de los procesos de la convivencia y el desarrollo social de su país. Esta construcción se concreta en el presente proyecto educativo de CIER - Centro de Educación, una propuesta que intenta entender y practicar el deber del estado, la sociedad y la familia con respecto a la promoción y fomento del acceso de cada ciudadano a todos los bienes de las culturas y al respeto por esa diversidad como patrimonio y fundamento de la nacionalidad, como lo expresan los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Nacional.

El fundamento de la Ley General de Educación

La ley 115 de 1994, al plantear el objeto de la educación, establece que ésta es un proceso permanente de formación personal y de desarrollo de la cultura y de la sociedad. Estos procesos se fundamentan en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La ley desarrolla las normas generales que regulan el servicio público de la educación y define la organización necesaria para la prestación del mismo como educación formal en sus niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Así mismo, define la organización y la prestación de los servicios de educación no formal e informal. Establece las formas de prestar el servicio a niños y jóvenes en edad escolar así como a adultos, campesinos, grupos étnicos, personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, a personas con capacidades excepcionales y a personas que requieren rehabilitación social.

La ley define los establecimientos educativos como toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria que se organice con el fin de prestar el servicio público de la educación e indica que cada institución educativa deberá tener un Proyecto Educativo Institucional (PEI), (2).

El concepto que inspira todo proyecto educativo institucional (PEI) aparece en el decreto 1860 de 1994, artículo 14, que establece que “Todo establecimiento educativo debe constituir y desarrollar, con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos en la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”, (2,3)

Bajo esa perspectiva, el Ministerio de Educación Nacional orientó el proceso de construcción del PEI como un proceso que debe transformar a cada institución educativa en:

“Un espacio que propicie las relaciones comunicacionales entre los miembros que conforman la comunidad educativa”.

“Un ambiente escolar que favorezca el desarrollo personal, garantice el respeto entre sus miembros y les permita acceder al conocimiento mutuo, tomar conciencia de sus valores, recursos y necesidades, aprender a hacer uso social, tecnológico y científico del medio así como valorar, enriquecer y transformar su cultura y ser parte de ella”.

“Una comunidad que conozca la realidad de su micro y de su macro entorno socio-cultural, político y económico y adquiera la capacidad de impulsar procesos educativos que permitan la construcción de alternativas de soluciones viables a sus problemas, en la búsqueda de la calidad de vida de las personas, las familias y la comunidad”.

Es decir, el quehacer de la institución educativa debe orientarse mediante un proceso permanente de investigación–acción–participación que comprometa a todos los miembros de la comunidad educativa para transformar las realidades que enfrentan. El PEI se convierte así en “el eje articulador del quehacer de la institución, construido y desarrollado en forma AUTÓNOMA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA por la comunidad educativa, en busca del mejoramiento de la calidad de la educación”, (3).

La fundamentación de la opción preferencial por la educación para lo rural y lo urbano marginal

La ley 115 de 1994, en el capítulo IV, trata de establecer las formas de dar cumplimiento a los artículos 64 y 65 de la Constitución Nacional. El artículo 64 asigna al Estado el deber de “promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra por parte de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de sus productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida”. El artículo 65, por su parte, obliga al estado a proteger de manera especial la producción de alimentos, dando prioridad al desarrollo integral de las actividades de producción agrarias y promoviendo la “investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”, (2).

La ley 115, artículo 64, indica que para el cumplimiento de estos propósitos se ”promoverá un servicio de educación campesina y rural formal, no formal e informal”, con sujeción a los planes de desarrollo del Gobierno Nacional y de los entes territoriales. El artículo 65 de la misma ley establece la necesidad de proyectos educativos institucionales de educación campesina y rural que se ajusten a las particularidades regionales y locales, (1,2).

La ruralidad colombiana exige proyectos educativos institucionales que consulten las realidades locales y alienten los procesos educativos y comunitarios que sean necesarios para cumplir las exigencias de calidad, cobertura, pertinencia, descentralización, flexibilidad y autonomía que requiera la educación en cada escenario. Dichos proyectos, además, deben ayudar a disminuir la tasa persistente del analfabetismo rural del 16%, cuatro veces superior a la urbana en la actualidad, (32).

De otro lado; la no solución del problema agrario y el modelo de desarrollo industrial dependiente han generado en Colombia un proceso muy intenso de urbanización, problema que se ha acentuado en las dos últimas décadas como consecuencia del desplazamiento forzado de población rural hacia las ciudades, intensificando asentamientos subnormales de alta vulnerabilidad a todo tipo de amenaza, de muy baja cobertura de servicios públicos domiciliarios, de educación y de salud; así como de poca participación en los procesos de decisión política en lo local, lo regional y lo nacional. Se ha denominado urbano-marginal a esta población y CIER-Centro de Educación ha decidido participar como oferente del servicio educativo para la misma en la ciudad de Medellín.

Tanto el CONPES 91 como algunas directivas del Ministerio de educación plantean el interés estratégico de mejorar la cobertura y la calidad de la educación ofrecida a estas poblaciones vulnerables, (32,34,25).

La Fundamentación Pedagógica

En los escenarios de vida rural y urbano-marginal, como se ha demostrado en la práctica de la escuela nueva, se acentúan la exigencia de la pedagogía activa y sus enunciados de aprender a aprender, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, socialización permanente de lo aprendido, autonomía de gestión, aprendizaje crítico liberador, aprendizajes integrales e integrados, ritmos y promoción autorregulados, aprendizaje continuado y auto evaluación.

Está propuesta pedagógica, nacida del trabajo de los creadores de la escuela activa en el siglo IXX, ha recibido suficiente apoyo teórico de las adquisiciones modernas de la psicología genética de Jean Piaget, adquisiciones que autorizan la construcción de los conceptos de las ciencias con base en las actividades del descubrimiento y la investigación, más que en la exposición o transmisión del sistema conceptual de las disciplinas académicas. Aunque nadie niega la necesidad de construir y poner a funcionar habilidades similares a las de un científico como camino del aprendizaje; los hallazgos post Piagetianos de la sociología cultural (37) y de la psicología cognitiva (35); indican la necesidad de ir más allá del entrenamiento para la adquisición de las operaciones formales, “condición necesaria pero no suficiente para el aprendizaje”.

Tanto en ciencias naturales (36), como en otros dominios de aprendizaje, se ha descubierto la necesidad de investigar y conocer las ideas previas o concepciones alternativas de los aprendices con respecto a toda la diversidad de los fenómenos que los mismos intentan comprender por si mismos o guiados por la enseñanza de sus maestros (5,19,26,31,35,36,37).

Valorar la necesidad de conocer las ideas previas o concepciones alternativas de los estudiantes no intenta entender la “estructura psicológica” de los mismos, que se supone errónea, para saber entonces cual será la mejor didáctica para reemplazarla por la “estructura lógica” de la disciplina que se intenta que aprenda, o prescripción curricular, que se supone verdadera. Se trata más bien de entender como contribuyen esos conocimientos previos a actuar en la vida diaria y buscar entonces la cooperación intelectual necesaria para construir “estructuras conceptuales específicas” que ayuden a mejorar dichas actuaciones y a verbalizar las explicaciones que las sustentan.

Las ideas previas de los estudiantes sobre las ciencias naturales y otros dominios de aprendizaje han sido concebidos como “teorías implícitas” en las conceptualizaciones más recientes de la psicología cognitiva. Se reconoce que esas “ideas previas”, “estructuras sicológicas” o “teorías personales implícitas” “tienen como objetivo la interpretación y predicción del mundo circundante, igual que las teorías científicas”. Reconocerlas y valorarlas exige que la educación se construya como la cooperación intelectual capaz de promover la toma de conciencia sobre la propia teoría o pensamiento concreto local y de ayudar a la transformación o cambio conceptual del mismo en direcciones que aumenten no solo la eficiencia de las actuaciones cotidianas sino también la significación existencial de esos cambios. Así, no se tratará solo del cambio de un concepto erróneo específico a un concepto verdadero y/o científico sino, más bien, “de un cambio en la forma de conceptualizar o en los esquemas conceptuales que se utilizan para interpretar los problemas”.


LA GÉNESIS DEL PROYECTO Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIER

La noción de ecodesarrollo en CIER

Al terminar la década de los sesenta, una vez divulgadas las conclusiones de la cumbre ambiental de Estocolmo en 1972, (8), el mundo universitario del planeta estaba atravesado por innumerables interrogantes. Muchos de ellos tenían que ver con el propio papel de la escuela y la educación como soportes de unos estados que se revelaban incapaces de resolver los conflictos sociales. Otros apuntaban a hacer visible lo que desde entonces se llama la crisis ambiental, es decir, la insuficiencia de la base de los recursos naturales para atender las demandas crecientes de materia y energía de la sociedad y la incapacidad del estado y la sociedad para regular esas demandas y enfrentar esa crisis.

En el ambiente educativo surgieron propuestas como desescolarizar la sociedad (4), pedagogía para la liberación (5) y aprender a ser (6). Para atender la crisis ambiental comenzaron a configurarse propuestas como la de la declaración de Estocolmo, el Ecodesarrollo, El Límite al Crecimiento, El Desarrollo Sustentable, etc, (7, 8, 9).

Al terminar la década 1972-1982 un grupo de profesores y estudiantes de las dos universidades públicas más significativas de Medellín, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, tenían varias convicciones.

La primera era que la naturaleza no podía ser objeto de saqueo por parte de uno de sus elementos, así éste se autodenomine como lo no natural o, como también se dice, lo cultural inagotable.

La segunda convicción era que el ser humano puede y debe pensarse como integrado a un sistema complejo en cuya trama no se puede actuar o intervenir sin límites.

Atenerse a estos límites y operar según ellos en el proceso de construcción del bienestar y del sistema de consensos humanos constituye, para CIER, el ecodesarrollo.


El origen de la Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional, CIER

CIER es una organización de la sociedad civil, surgida en 1982 como respuesta a las reflexiones anteriores y a las dificultades de la universidad pública para realizar intervenciones directas en las comunidades rurales.

Los profesores de varias universidades de la ciudad de Medellín, Colombia, que participaron en la fundación de CIER, llegaron por ese entonces a dos conclusiones:

Las Universidades influirían muy poco sobre la sociedad en cuanto a la propuesta del ecodesarrollo si se limitaban a graduar profesionales.

Las Universidades tenían muchas dificultades para investigar y generar procesos de ecodesarrollo en las sociedades rurales. El conjunto de intereses que las dominaban les impedían participar en estos procesos.

Por lo tanto, había que organizar la posibilidad de que los profesores y los estudiantes se pudieran movilizar en la dirección de desencadenar nexos con comunidades rurales que, a su vez, generaran procesos de ecodesarrollo en las mismas. La génesis de esos nexos y de esos procesos de ecodesarrollo local sería la contribución de CIER al cambio de la sociedad. CIER se constituyó así como una ONG y obtuvo su personería jurídica número 31380 de la Gobernación de Antioquia, en 1982. Ver anexos No.1: “Resolución 31380 de 1982 y No. 2: “Estatutos CIER.”

¿Cómo ha evolucionado el proyecto de CIER y cual ha sido su acción?

En un comienzo se creyó posible que esa articulación o nexo a las comunidades rurales aparecería espontáneamente y que muchas de ellas, en función de sus necesidades, llamarían a CIER en su apoyo.

Aunque esto sucedió de cierta manera con algunas comunidades indígenas, la institución entendió pronto que el interés del ecodesarrollo exigía compromisos que iban más allá de la presentación de proyectos productivos y de la consecución de algunos apoyos financieros. Se trataba de una visión que exigía a CIER comprometerse en procesos que fundaran la educación y el cambio cultural como el camino del desarrollo social, en la perspectiva de los límites que la operación urbano–industrial de la sociedad tendría que aceptar, su pena de condenar a la humanidad a no poder salir de los callejones sin salida a que ese modelo de desarrollo la ha conducido. Dichos límites se pueden enunciar así:

El Termodinámico–Ecológico: Es el límite a la operación del sistema económico con respecto al aumento de la demanda total de materia y energía.

Este límite tiene varias connotaciones:

Límite al aumento de la demanda total de materia y energía de la sociedad.

Límite al total de materia y energía del que se puede apropiar la humanidad en la biósfera.

Límite de la capacidad de la biósfera para disipar calor y contaminantes que perturben su funcionamiento y que pudieran ser de control humano-cultural.

El Socio-Ecológico: Es el límite a la inequidad que prevalece en todos los mecanismos actuales de asignación de recursos a los distintos miembros de la sociedad. Estos mecanismos no sólo son injustos sino que generan violencia y marginación que amenazan cualquier humanismo o proyecto de supervivencia armónica de lo humano.

El Socio-Espiritual: Es el límite a la relajación de los sistemas valóricos, que, en última instancia, es la desvalorización de lo espiritual del hombre; desvalorización que lo ha convertido en un consumidor compulsivo de materia y energía que enaltece lo que hace posible ese consumo, el dinero, como el valor supremo; debilitando así el sentido y la significación del amor y la solidaridad como las emociones fundadoras de la sociedad.

En la perspectiva anterior, el proyecto de CIER avanzó hacia la consideración de la educación como la tarea fundamental. Fue entonces cuando se formuló la propuesta de formación de personas para el desarrollo sostenible y fue cuando se decidió limitar el escenario y trabajar en una sola región, el Occidente de Antioquia, un escenario biogeográfico de 21 municipios en las cuencas hidrográficas de los ríos Cauca y Riosucio. Además de la definición anterior en el sentido biogeográfico, también se decidió definir la vereda como la unidad socio-cultural y espacial de trabajo. Hoy se reconoce la necesidad de ampliar el ámbito de acción a todo el Departamento de Antioquia y a todos los escenarios posibles, no solos rurales sino también urbanos, en especial los de población vulnerable urbano-marginal.

De las acciones iniciales de formación tecnológica se ha pasado a pensar la educación como el proceso del desarrollo humano que, en cada localidad, debe conducir a la movilización de la sociedad local en las direcciones requeridas para la construcción de proyectos de vida individual y colectiva capaces, a su vez, de resolver los problemas que ha generado el modelo de desarrollo que impera en la sociedad colombiana.


La misión y la visión de CIER-Centro de Educación

La misión

Construir sistemas locales comunitarios de educación capaces de generar las motivaciones, las competencias, las interacciones y las interdependencias necesarias para resolver sus problemas con la eficiencia, el compromiso, la solidaridad, la organización y la autonomía que se requieren para actuar localmente, en las direcciones que los límites termodinámico-ecológico, socio-ecológico y socio-espiritual señalan. Dichas motivaciones, competencias, interacciones e interdependencias configuran lo que se ha denominado el desarrollo social humano, armónico y sostenible, el ecodesarrollo.


La visión

La práctica social de la educación, por si misma, no genera los procesos de desarrollo social requeridos para superar los problemas de la sociedad colombiana en su conjunto y de las sociedades rurales y urbano-marginales en especial.

De esta manera; la Corporación CIER y su institución educativa CIER–Institución Educativa han entendido que la acción educativa debe integrarse con otras intervenciones, haciéndola más compleja, en la visión de convertirla en el camino del desarrollo, visionado este como un proceso también complejo de modificaciones estables y progresivas en los ámbitos de lo jurídico-normativo, de la estructura biofísica natural y construida y de los potenciales de actuación individuales y colectivos. La visión instucional es entonces hacer de la educación el camino de ese desarrollo social humano, armónico y sostenible.

El camino recorrido

En el proceso de hacer de la educación el camino del desarrollo social humano, armónico y sostenible en escenarios de vida rural y urbanomarginales, la institución ha asumido la práctica de la educación a través de la aplicación de estrategias como las siguientes:

Formación a distancia en tecnología de manejo de recursos naturales y tecnología de producción agropecuaria1.

Formación semipresencial de tecnólogos agropecuarios. 2

Formación semipresencial de licenciados en Educación Rural3.

Aplicación del curso a distancia en Agroecología y Desarrollo Rural4

Formulación y aplicación de la propuesta de promoción y organización de grupos permanentes de educación ambiental en cuencas hidrográficas de la región del Occidente de Antioquia, en convenio con Corpourabá y con la Gerencia de la interconexión vial Valle de Aburrá-Río Cauca.

Todos estos procesos se han realizado en alianzas y convenios con otras instituciones educativas, ONG`s, administraciones municipales, departamento de Antioquia y Ecofondo.

El proceso de aplicación del SAT: una experiencia significativa en el desarrollo de CIER-CENTRO DE EDUCACIÓN

Una vez CIER reconoció que el camino del desarrollo social, humano, armónico y sostenible era la educación; decidió iniciar la aplicación del Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT, en varios escenarios de vida rural de municipios del Occidente de Antioquia.

Bajo orientación de la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia, se presentó a dicha entidad la documentación necesaria para obtener la licencia que permitiera aplicar el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT y para constituir entonces grupos de Bachillerato en Bienestar Rural, grupos SAT, en la región Occidente de Antioquia. Fue así como se obtuvo la resolución 000225 del 6 de mayo de 1966 que “concede licencia de funcionamiento a la Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional, CIER, para aplicar el Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT”. De manera paralela, CIER, había desarrollado el convenio con la Fundación para la Enseñanza y Aplicación de las Ciencias, FUNDAEC5, convenio indispensable para poder aplicar el sistema SAT creado por dicha institución. Ver anexos No. 3, ”Convenio FUNDAEC-CIER” y No.4, ”Resolución No.000225/66”.

La licencia inicial fue actualizada por la Secretaría de Educación para la cultura de Antioquia mediante la resolución 6179 de 03 junio de 2005, que autoriza a CIER para prestar el servicio de educación básica secundaria y media, modalidad SAT, en los municipios de Ebéjico, Sopetrán, Olaya, Buriticá, Giraldo, Caicedo, Betulia, Uramita y Peque.


Resultados de la aplicación del sistema de aprendizaje tutorial

La evaluación realizada por la institución indica que esta experiencia de nueve (9) años ha sido muy significativa para el desarrollo institucional de CIER y de CIER- Institución Educativa, así como para contribuir a la configuración y perfeccionamiento de una oferta apropiada del servicio público educativo en el escenario rural de Antioquia.

Esta experiencia también ha permitido entender la importancia que tiene extender modalidades pertinentes y flexibles, de arraigo intenso en las comunidades locales y con participación intensa de la familia, a la oferta educativa para el pre-escolar y la básica en los grados primero a quinto.

Se puede afirmar que la práctica del SAT en los escenarios de vida rural, ha tenido los impactos siguientes:

Una valoración mayor de la educación como vía para la construcción del desarrollo en cada localidad. Un entendimiento mayor de la necesidad de articulación de la educación a través de todos sus niveles. Una mayor convicción con respecto a las posibilidades de la autonomía, la participación y la autogestión en las decisiones sobre el desarrollo social en cada localidad. La convicción de que el orden comunitario puede generar los procesos organizacionales y los emprendimientos necesarios para mejorar la productividad, la soberanía alimentaría, la agregación de valor, la conservación de la base natural de recursos naturales y la revaloración de la cultura local, el arraigo y la identidad como fuentes de bienestar para la mayoría de los pobladores.


NECESIDAD DE MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA

Los nuevos hechos jurídicos

La ley 715 de 2001 generó un escenario de financiación, organización y gestión del servicio público de la educación que hace indispensable que las entidades de derecho privado no solo enriquezcan su oferta educativa sino que mejoren su competencia organizacional-empresarial. En cuanto se refiere al enriquecimiento de la oferta educativa; la corporación CIER y su institución educativa CIER- Institución Educativa deben:

a. Ampliar su servicio para ofrecer educación preescolar básica y media, grado 0º - 11º, como lo establece el artículo 9º de la ley 115. b. Ampliar la territorialidad para ofrecer sus servicios en todo el ámbito nacional. c. Diversificar su oferta de educación media para propiciar la adquisición de las competencias cognitivas, convivenciales, organizacionales y productivo laborales generales y específicas, que se requieren en los escenarios cada vez más complejos del desarrollo internacional, nacional, regional y local. d. Propiciar la articulación entre los procesos pedagógicos locales. e. Propiciar la participación de los pobladores en los procesos de educación superior y continuada que esos escenarios complejos de desarrollo social exigen. f. Diversificar la oferta de tipologías, modalidades, estrategias, pedagogías e innovaciones didácticas, para atender la diversidad de las demandas de la manera más diferenciada y pertinente posible.


Hechos sociológicos que obligan a la ampliación del servicio educativo

La urgencia cada vez mayor del desarrollo rural alternativo para la sociedad Colombiana. La atención a poblaciones especiales: Niñez, adolescencia y juventud rurales y urbano-regionales. Mujeres cabeza de familia. Poblaciones desplazadas. Reasentamientos territoriales presionados por las agendas de los megaproyectos y el conflicto armado. Poblaciones bajo conflicto armado. La persistencia de indicadores de cobertura y calidad bajos en la educación rural y urbano-marginal.


LA VIGENCIA DE LA JUSTIFICACIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DEL PEI DE CIER-CENTRO DE EDUCACIÓN.

El análisis de las perspectivas de trabajo planteadas en el PEI que CIER inscribió en 1996 y la evaluación de la experiencia de 9 años en la aplicación del Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT, muestran que para hacer de la educación el camino del Desarrollo Social Humano, Armónico y Sostenible no basta con la aplicación del SAT, o una estrategia semejante, sino que, además, la institución educativa debe asumir mas integralmente la educación, en todos los niveles y formas que plantea la ley 115 y en los escenarios de contratación y gestión del servicio de educación que plantea de ley 715 de 2001, en los contextos culturales urbano-marginal y rural en los que núcleos crecientes de población vulnerable plantean demandas cada vez más urgentes de servicios del estado.

En sus 9 años de experiencia, CIER-centro de educación ha construido un sistema de relaciones con el territorio, con los entes territoriales, con las sociedades de las veredas, con las sociedades de las cabeceras municipales y con la institucionalidad educativa regional, departamental, nacional e internacional que le permite afirmarse en su visión y compromiso de hacer de la educación el camino del desarrollo social humano, armónico y sostenible, así como reafirmar que se requiere no solo la construcción de escenarios de desarrollo educativo y cultural sino que se requiere, además, la construcción de escenarios locales de desarrollo científico–técnico y de planeación y gestión.

Es esta intervención compleja lo que hará posible movilizar el entorno específico de recursos de cada localidad en una dirección que no solo satisfaga muchas de sus necesidades de manera autónoma y autosuficiente sino que, también, permita su integración a los procesos de globalización que, hasta ahora, no solo no han favorecido a esas sociedades sino que las han convertido en espectadores impotentes de su propia destrucción. Las sociedades rurales de economía campesina, así como las urbano-marginales, se reconocen en el mundo como necesarias para la generación de un modelo de desarrollo social que no solo construya las armonías requeridas entre los hombres consigo mismos y entre estos y la naturaleza, sino que ayude a intervenir eficazmente el proceso de urbanización del planeta y a disminuir las demandas de materia y energía que la biósfera ya no puede atender. El reconocimiento, la valoración y la movilización organizada de las capacidades locales se requiere para transformar la vida de las sociedades- veredales, de las pequeñas poblaciones y las de los asentamientos urbano-marginales; haciendo posible que enfrenten su existencia social en términos que impidan su simple aniquilación como marginados y les permitan constituir su existencia material y espiritual a partir de sus entornos de recursos, generalmente muy pauperizados y precarios como consecuencia del uso que se les dado y de la inequidad en la distribución de la riqueza.

Si ese reconocimiento, valorización y movilización organizada se cumplen; el PEI aportará a la tarea cultural, económica, sociológica y simbólica de revaluar y resignificar lo rural-campesino y lo marginal-urbano en las direcciones que señalan, como urgentes y necesarias, agencias de desarrollo como el Banco Mundial, La FAO, LA UNESCO, EL PNUMA y el PNUD principalmente, (10).

Dichas revaloración y resignificación de lo rural y de lo urbano marginal son un objetivo de la educación que propone este proyecto educativo institucional, pues el desarrollo de esas sociedades no solo es necesario en sí mismo, como tarea de conservación de la diversidad cultural, sino que tiene conexiones funcionales muy intensas con la supervivencia de las ciudades y demás entornos urbanos ya establecidos, con sus enormes demandas de seguridad, materia y energía, de servicios públicos domiciliarios, lúdico-recreativos y ambientales.

EL PERFIL DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la institución educativa: CIER-INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Municipio sede: Medellín

Ámbito de acción: Departamento de Antioquia.

Dirección: Calle 48B # 79-38

Teléfono: 234. 35. 52

Telefax: 474. 67. 29

e-mail: corpcier@epm.net.co

Núcleo de Desarrollo Educativo: 0206, La Floresta, Cede Medellín.

Naturaleza: Privada.

Calendario: Flexible.

Género: Mixto.

Niveles que pretende ofrecer:

Educación Preescolar. Educación básica primaria. Educación Básica secundaria. Educación Media. Media Técnica en producción agrícola ecológica. Gestión y oferta de programas de educación superior, mediante convenios con universidades nacionales, internacionales y regionales; en compromisos y convenios con los entes territoriales.

Carácter de la educación media: Académico con énfasis en Desarrollo y Bienestar Comunitario y Media Técnica en Producción Agrícola Ecológica.

Jornada Escolar: Con la flexibilidad que sea necesaria en cada contexto, diurna y/o nocturna.

Nombre del propietario: Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional, CIER.

ONG, sin ánimo de lucro.

Personería Jurídica: 31380 de la Gobernación de Antioquia, 1982

Nombre del Rector: Héctor Alonso Álvarez Vélez

Identificación. Cédula de ciudadanía: 15.450.565 de Hispania Ant.

Título: Ingeniero Administrativo.

Duración del Proyecto: Indefinida

Formulación de plan de acción: Anual

EL CURRICULO

Principios orientadores de la acción en la comunidad educativa

La fundamentación de los principios

El fundamento legal, articulo 6º de la ley 115

“La comunidad educativa está conformada por estudiantes, educandos, padres de familia, o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. La ley plantea que “todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”. (2).


El fundamento de la experiencia institucional de CIER

En el documento PEI que inscribió CIER en 1996 se destacó que “La intervención de agentes externos en la formulación de ritmos, secuencias, imágenes de sujeto y conocimientos en la vida escolar ha sido negativa”. Se reconoció la manera como esta intromisión ajena le restaba protagonismo al maestro y a la comunidad sobre sus propias realidades y acciones. Se planteó también como dicha actuación, “caracterizada por la excesiva reglamentación, ha generado una enorme dependencia en los educadores, al delegar en otros su voluntad de conocimiento y su autonomía para optar por métodos y contenidos en el área o las áreas de conocimiento que enseña”. Se señaló como el Ministerio había deducido que para la superación de dicha situación, no había otro camino que la realización de proyectos educativos institucionales con autonomía. (11, 16).

La adopción por CIER del Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT, en 1996, así como su práctica durante nueve años, han permitido configurar una experiencia de educación en escenarios rurales que ha conducido a la Corporación CIER y a su institución educativa CIER-Centro de Educación a varias conclusiones.

La primera es que la comunidad educativa en los escenarios locales, tanto rurales como urbano-marginales, se confunde con la misma comunidad local y el grupo SAT se convierte, de hecho, en un grupo de base de esas sociedades. El Proyecto Educativo Institucional de CIER-Centro de Educación, avanzará, por lo tanto, en la dirección de construir tantos proyectos educativos como localidades en las que trabaje CIER, proyectos que la institución ha comenzado a denominar como los Proyectos Educativos Locales Comunitarios, PELCOS.

Cada uno de estos proyectos, como CIER espera, hará parte muy significativa del plan de desarrollo de cada localidad y solo cuando estos proyectos de vida comunitarios cristalicen se podrá decir que la educación se ha convertido en el camino del desarrollo local.

La segunda conclusión es que la comunidad educativa ya no será “la comunidad educativa” sino que la institución, el grupo SAT, la escuela local y los demás procesos educativos locales, se podrán integrar como un sistema educativo local, un escenario pedagógico en el que la orientación venida de afuera será menos determinante, pues se tratará entonces de una propuesta educativa con la autonomía y el potencial suficientes para desencadenar procesos locales de cambio de las relaciones ser humano–sociedad, cultura local–cultura universal–otras culturas, ciencia–técnica, saber local–desarrollo local, saberes locales–saberes académicos; cambios sin los que será imposible lograr lo que el mismo Ministerio de Educación plantea, cuando expresa “que el papel de la educación tendrá que ser distinto del que hasta ahora ha desempeñado. El conocimiento de carácter enciclopédico y repetitivo, teórico y muy poco aplicable a cada contexto local no puede seguir siendo distribuido desde arriba sin mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas en particular y del país en general”(12).

El grupo de estudiantes de cada localidad, como grupo de base de la sociedad, deberá integrarse con todos los demás grupos de base de la misma para hacer de la acción educativa una acción que, integrada con otras acciones, construye el desarrollo de cada ser humano, el desarrollo social, la autoafirmación y el enriquecimiento de la cultura local, la generación, validación, ajuste y adopción de conocimiento y tecnología que parten del diálogo de saberes y, en fin, dinamiza la articulación eficiente de esfuerzos y recursos locales en planes de corto, mediano y largo plazo.

El proceso de aprendizaje que propicien estos grupos de Estudiantes en Bienestar Comunitario se configurará así como el ENTENDIMIENTO de la dimensión completa y compleja que el desarrollo humano y social y plantean, entendimiento que solo se puede conseguir en una relación directa de la acción educativa con los procesos de la vida cotidiana en todas sus dimensiones y en todas las cadenas de actividad social y productiva de la población en cada localidad, (15, 19).

La tercera conclusión es que existen múltiples equívocos en los planteamientos educativos para los escenarios rurales y urbano-marginales. En efecto, el mundo del campo o mundo de lo rural, así como el urbano- marginal, posee características diferentes a las del mundo urbano no marginal; pues las cadenas de relación social están mucho más estrechamente vinculadas en aquellos a las cadenas productivas, comerciales, culturales y familiares de supervivencia que en éste.

Si se entiende lo anterior no se encuentran dificultades significativas para aceptar la participación de menores, jóvenes y adultos en los grupos de Estudiantes en Bienestar Comunitario. En éstos escenarios educativos no solo es necesario y posible, sino mejor; que los niños, los adolescentes y los jóvenes aprendan junto a sus padres, sus abuelos y sus vecinos, tal como lo ha destacado Mooney, aún para sociedades menos rurales que la nuestra. (31)

Es necesario que los modelos operativos tradicionales urbanos no se extrapolen a los escenarios rurales y urbano marginales, sin tener en cuenta la gran dispersión geográfica de las viviendas en el primer caso y la necesaria participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en las múltiples actividades económicas de subsistencia y de producción para el mercado que demandan la existencia material y espiritual en ambos escenarios de vida.

La organización de la vida en las aldeas y veredas da lugar, como en todas las formas del hábitat construido por el hombre, a una triple necesidad: la de crear un medio técnicamente eficaz, la de asegurar un marco normativo al sistema social y la de poner orden en el universo circundante, (16). Al enfrentar esta triple necesidad, los grupos humanos construyen las culturas locales. En el caso colombiano, la práctica educativa ha pretendido que hay homogeneidad cultural y que nuestra cultura es la de los rasgos dominantes de la etnia mestiza mayoritaria. Se ha desconocido que varios factores históricos, entre ellos la colonización, han generado importantes diferenciaciones en los modos de vida, esto es, en las conductas sociales, en los esquemas decisionales, en los esquemas de organización, etc. de las múltiples comunidades mestizas y de las otras etnias que habitan el territorio colombiano.

En el caso del campo esta diferenciación es más compleja, toda vez que en ella perviven los rasgos de las culturas indígenas y negras ancestrales. En los escenarios de vida campesina se expresan con mucha intensidad momentos históricos marcados por el conflicto territorial e incluso por atavismos y creencias ideológicas que han dificultado su arraigo, su identidad y su proceso de desarrollo autónomo.

Aunque no lo parezca, se trata de un mundo muy diverso. Es indudable que los ritmos y peculiaridades de la actividad ganadera se distinguen de las actividades agrícolas de tipo cafetero, cañero, arrocero, etc., distinción que se acentúa por las posibilidades o limitaciones que impone la topografía al desarrollo de infraestructuras y equipamientos sociales y por la cercanía o alejamiento de los asentamientos periféricos, compactos o dispersos, con respecto a los centros y concentraciones urbanas.

En la configuración inicial y el desarrollo posterior de la propuesta del Bachillerato en Bienestar Rural de FUNDAEC, esta diferenciación ha sido importante por el peso que ha tenido en el despliegue de las estructuras mentales de los pobladores; ya que no se puede ni desvirtuar, ni desconocer, la incidencia que el acceso, la manipulación y el usufructo de la información tienen en el desarrollo de las capacidades intelectivas y culturales de sus usuarios.

Si se acepta que existe una estrecha relación entre las formas de conocer y las formas de comunicarse, es comprensible que en las propuestas pedagógicas se tome en cuenta el alcance e impacto de las diferencias de contexto socio-productivas para seleccionar, jerarquizar y disponer las estrategias de relación entre los conocimientos aportados por la ciencia universal y los conocimientos que surgen de la experiencia productiva desarrollada en los llamados ámbitos extraescolares.

Para el proyecto educativo de CIER-centro de educación no existe un dilema entre las ciencias universales y las versiones que resultan de su aplicación en los ámbitos locales. La ciencia tiene para el programa un profundo carácter experimental, carácter que permite un aprovechamiento instrumental de sus conceptos y métodos para generar transformaciones y bienestar rurales e, igualmente, para facilitar el enriquecimiento, la verbalización y la formalización de los saberes tradicionales en conocimientos que aporten al acervo científico universal.

Es así como debe surgir en cada localidad una armoniosa integración de saberes. De un lado el saber tradicional o ancestral, basado en la experiencia y la tradición, transmitido de generación en generación en forma fundamentalmente oral y referido al contexto específico y real de cada localidad. De otro lado el conocimiento moderno, basado en la producción científico–técnica y referido sobre todo a la coherencia conceptual de cada disciplina.

La fundamentación legal y la experiencia antes planteados permiten enunciar los principios siguientes como orientadores de la acción educativa de CIER-Centro de Educación en los escenarios locales.


Principios con respecto al conocimiento y la imagen de la ciencia

Integralidad

El aprendizaje de las ciencias debe vincular todos los aspectos de la existencia social, material y espiritual del ser humano, con el propósito de promover el entendimiento de su inserción en el entorno local de recursos, la cultura local y la cultura universal, entendimientos que darán sentido y significación a esa existencia, haciendo posible la participación plena y conciente de ese ser humano en la vida local.

La Ciencia y la Tecnología deben estar al Servicio del Ser Humano en las localidades

Las actitudes, las conductas, los procedimientos y las producciones del quehacer científico deben facilitar su aplicación en procesos de desarrollo local que garanticen tanto el mejoramiento y bienestar de las condiciones materiales y espirituales del ser humano como la identificación, valoración preservación y promoción del uso sostenible de la base natural de recursos.

Reconocimiento y valoración del saber y la cultura local

La identificación, la valoración y la recuperación de las tradiciones y de los saberes de las comunidades, así como la rehabilitación de su uso y la formalización de sus desarrollos, no solo son funcionales al desarrollo local sino también fuente de riqueza de la cultura universal y de significación de los aprendizajes.

La investigación debe privilegiar el entendimiento de la realidad de los contextos locales

Reconoce la necesidad de entender que la posibilidad del desarrollo integral de las localidades está determinada por la apropiación y la aplicación que los actores locales logren de los métodos de análisis, integración y reconocimiento de sus realidades, tanto con base en las “teorías implícitas” de los pobladores como en los acercamientos prescritos en el curriculum con respecto a las disciplinas, (36).


Principios con respecto a las relaciones con las sociedades locales

Principio de la participación comunitaria

Entender que la razón de este proyecto educativo es construir la movilización organizada y solidaria de las comunidades para que puedan convertirse en autogestoras de su desarrollo y responsables de su propio destino.


Principio de opción preferencial por los mundos rural y urbano-marginal.

Reconocen el papel fundamental de la ruralidad y de la marginalidad urbana en la construcción de la nación Colombiana, en atención al profundo impacto que tendrá su desarrollo en la pacificación de nuestra sociedad y en atención a la convicción institucional acerca de la necesidad de revalorizar y resignificar lo rural y lo urbano marginal como elementos cruciales en el diseño de un modelo de desarrollo armónico y sostenible para la nación y el mundo.


Principio de pluralidad

La pertenencia a la comunidad educativa no acepta distinciones de origen geográfico, de edad, de creencia religiosa, de raza, de cultura, de sexo, de condición social y/o de militancias políticas.


Principio de valoración, promoción y preservación de la vida, la paz, la cultura y el entorno de recursos locales

Suscribe el compromiso institucional con todo lo que favorezca el desarrollo armónico del ser humano, de su familia, vecindario, vereda, instituciones locales y territorio, como aporte significativo a la estrategia de pensar globalmente pero actuar en las localidades, al tiempo que acepta la consagración del derecho a la vida como la fuente de todos los derechos.

Principio de confianza en las capacidades humanas

Considera que todo ser humano posee la potencialidad para aprender, comunicarse, cooperar, crear y crecer, tanto en su individualidad como en su pertenencia a la vida de su familia, de su comunidad y de su sociedad.


Principios con respecto a la gestión de la vida local y la organización comunitaria

Principio de descentralización y horizontalidad

La unidad básica de desarrollo territorial está en las municipalidades y, dentro de éstas, en los sistemas locales. Por lo tanto, el desarrollo desde las localidades exige la promoción y construcción de la descentralización, asociada a la subsidiaridad, de manera que el acceso y la participación de los recursos se realicen de acuerdo con los requerimientos de los más necesitados, la justicia y la equidad.

Principio de la autonomía y la autogestión

Reconocer y valorar las potencialidades locales para la autodeterminación, el aprovechamiento y la racionalización del uso de los recursos disponibles en beneficio personal y colectivo.

Principio de la planeación y la prospección

Reconocer la necesidad de la planeación y la prospección como valores y como instrumentos para orientar y dimensionar el desarrollo local según las necesidades e intereses propios y de acuerdo con las posibilidades y recursos, de manera organizada, solidaria, autónoma, equitativa e informada.


Principio de precaución

Reconocer la necesidad de postergar acciones cuando existan dudas sobre sus impactos negativos ecológicos, económicos, sociológicos y culturales.


Principios con respecto al proceso educativo

Principio de mejorabilidad permanente

Reconoce la necesidad de valoración sistemática de la experiencia del aprendizaje en todos los momentos del proceso y en todas las dimensiones del desarrollo humano, como fuente de la retroalimentación que permite no solo corregir y buscar el mejoramiento continuo del proceso de aprendizaje sino motivar la participación crítica del aprendiz en el mismo.

Principio de interacción e intercomunicación permanente

Reconoce que el acto educativo no es un asunto exclusivo de sus actores naturales sino que está determinado y es determinante del desarrollo social en sus aspectos productivos, familiares, culturales, históricos e institucionales; lo que hace fundamental la interacción comunicativa permanente entre los miembros de la comunidad educativa y la sociedad local.

Principio de la formación permanente

Reconoce que el proceso de producción de las ideas y de conocimiento presenta cambios de naturaleza sucesiva, acumulativa y progresiva; lo que hace que la actualización, el perfeccionamiento y la profundización sean siempre necesarios y posibles.


Principios con respecto al desarrollo de valores y la construcción del liderazgo moral

Principio de servicio

La acción por el bienestar común debe ser desinteresada, sin la espera de recompensas, ni retribuciones personales y/o institucionales, pues el servicio es la vinculación existencialmente más significativa del individuo con su sociedad.


Principio de rectitud de conducta

Reconocer la necesidad de coherencia entre el pensar y decir y entre el decir y el hacer.


Principio de responsabilidad

Es asumir las consecuencias de la actuación que, entre otros exige el compromiso con la palabra dicha, con las funciones asumidas y con las acciones pactadas para asegurar el logro de las metas del desarrollo de los proyectos, las ideas y los programas.


Principio del amor

Reconocer que ese sentimiento es la base de nuestra relación con el mundo, con las demás personas, con las comunidades, con el conocimiento y con la belleza.


Principio de equidad y justicia

Reconocer que la acción educativa es el ámbito principal de formación de valores esenciales y que es a partir de ellos que cada ser individual construye, afianza y determina el sentido de respeto a las diferencias, las particularidades, los intereses, los derechos, las necesidades y las expectativas de las personas y de los grupos humanos.


Estrategias políticas y pedagógicas que orientan la acción de los estudiantes, tutores, asesores, directivos docentes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.

La Ley general de educación, ley 115 de 1994, establece en su artículo 5° los FINES DE LA EDUCACION. La institución educativa de CIER, CIER – Centro de educación, adopta todos esos fines, no solo como mandato legal sino como compromiso institucional. Los fines de este proyecto son por lo tanto los siguientes:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Para lograr los fines anteriores CIER-Centro de Educación adopta las siguientes estrategias políticas.


Estrategias políticas

Construir en las localidades una relación intensa de educación y desarrollo

El proceso de desarrollo que ha prevalecido en el planeta generó fuerzas que hicieron posible que unos pocos se apropiaran de las riquezas de entornos cada vez más extensos. Fue así como los europeos se expandieron por toda la tierra, la dominaron, la saquearon y construyeron sus grandes centros de poder. El único límite a esa expansión fue el surgimiento de otros centros de poder que, principalmente en Norteamérica y Japón, comenzaron a disputar a Europa sus dominios de saqueo y explotación, (13). Este proceso corrió parejo con la industrialización y urbanización de esos centros y la adquisición por los mismos de competencias científico-técnicas, militares y organizacionales que acentuaron su capacidad de dominación y que los dotaron de una gran capacidad para hacerse a la riqueza mundial en una proporción que supera los sueños del más ambicioso de los colonialistas del siglo XIX. (14) Ver cuadro Nº 6.1.


Cuadro N° 6.1

PARTICIPACIÓN EN EL PIB MUNDIAL

Países y/o Regiones Porcentajes
Estados Unidos 25,00%
Alemania, Francia, Reino Unido e Italia 13,00%
Asia oriental, principalmente Japón. 9,00%
Otros países desarrollados 3,00%
Subtotal 50,00%
Resto del mundo 50,00%

Hay otros indicadores, que pueden a la vez ser causa y efecto del anterior, como la capacidad de innovación tecnológica y la magnitud de la inversión en investigación y desarrollo. Uno de ellos, la capacidad de innovación, se distribuye así en el mundo. Ver cuadro Nº 6.2

Cuadro N° 6.2

DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD MUNDIAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Países y/o Regiones % del total mundial
Estados Unidos 55,00%
Europa Occidental 15.30%
Japón 21.00%
Resto del Mundo 8.70%

La magnitud de los esfuerzos de investigación y desarrollo que determinan dicha capacidad de innovación se distribuyen así:

Estados Unidos, Europa Occidental y Japón 80% China, Taiwan, Singapur 10% Resto del Mundo 10%

Otros hechos reveladores de esta realidad planetaria se destacan a continuación, (14):

En 1960, la quinta parte de la población mundial más rica tenía ingresos percapita promedio que eran 30 veces más grandes que los de la quinta parte de la población mundial más pobre. Para 1995 la brecha había crecido a 82 veces.

En 1998 el P I B anual/habitante en los quince países más ricos era en promedio de U.S. $ 20.000. En los quince más pobres su promedio era de U. S. $1000

La dirección del flujo de la riqueza ha sido, históricamente, de los países pobres hacia los países ricos. Esta tendencia va a acentuarse porque la deuda externa siempre crece y la capacidad de pago disminuye. En los pocos casos en los que la capacidad de pago de un país pobre ha crecido, lo ha sido a inmensos costos ambientales y sociales que han acentuado la inequidad interna en el mismo, (10).

No hay duda acerca de nuestra pertenencia al resto del mundo y acerca de la disminución de los recursos para el desarrollo de las localidades, de los municipios y de las poblaciones vulnerables. La inversión per-capita en educación y desarrollo científico técnico es muy baja en Colombia.

En tal escenario es difícil intensificar la relación entre educación y desarrollo social, mucho más en sociedades como las veredales y las urbano-marginales donde la educación es casi la única presencia del estado.

En tales condiciones adquiere mucha significación que los proyectos educativos institucionales ofrezcan: Contenidos apropiados a la realidad de cada localidad. Facilidades para el acceso de todos los pobladores a la escasa oferta educativa. Dinámicas de emprendimiento y socialización de los aprendizajes que hagan aportes sencillos, rápidos, exitosos y significativos a la solución de los problemas de seguridad alimentaría, convivencia, salud e ingreso de las familias; de tal manera que el servicio educativo, en si mismo, contribuya a las estrategias y objetivos que Colombia se ha fijado en el contexto de los ocho objetivos planteados en la cumbre del milenio, (32).


Construir la planeación y gestión participativa del desarrollo en las localidades

Esta estrategia política se expresa en cada localidad en procesos y acciones de construcción de la democracia y la participación que hagan posible poner en juego cada adquisición y cada aprendizaje en la vida cotidiana de la comunidad. Como lo expresan los creadores del SAT de la Fundación para la Enseñanza y la Aplicación de la Ciencia-FUNDAEC- “La interacción entre los estudiantes y entre estos y la comunidad desencadena todo un mundo de relaciones afectivas, intelectuales, de cooperación y de compromiso. Este sentido de pertenencia a un grupo con ideales y metas comunes a muchos les devuelve la confianza en sí mismos y les muestra las posibilidades de futuro”, (15,18).

El desarrollo social en los centros urbanos marginales se basa en lo fundamental en la venta de trabajo a través de relaciones laborales determinadas por la relación capitalista tradicional. Sin embargo, en la mayoría de los países pobres esta fuerza impulsora del desarrollo social ya se agotó. En efecto, los intensos procesos de metropolización de esos países van haciendo cada vez más difícil que las ciudades puedan seguir alojando de manera digna las intensas migraciones del campo a la ciudad, provocadas en el caso de nuestro país y en el de la mayoría de los países de América Latina, por causas como las siguientes entre otras muchas:

La no solución del problema agrario y la excesiva concentración de la propiedad rural.

La pauperización de la base de recursos causada a su vez por la sobreexplotación de esa base de recursos, lo que ha determinado la disminución del rendimiento del trabajo rural.

La intensificación del conflicto social generado por la inequidad, la corrupción y el desbordante proceso de ilegitimación del estado que estos han determinado.

La carencia de una educación para lo rural y otras poblaciones vulnerables, con la pertinencia, la pertenencia, la financiación, la flexibilidad y la autonomía necesarias para desencadenar procesos de cambio cultural que impacten positivamente la superestructura (códigos, valores, normatividad, sistemas simbólicos); la estructura (las instituciones y los procesos organizacionales) y la infraestructura o soporte natural y construido del funcionamiento de esas sociedades, (16, 21, 25).


Construir el desarrollo científico-técnico en las localidades

En los escenarios rurales y urbano-marginales es más urgente el desarrollo a plenitud de la relación aprendizaje-investigación-producción-aprendizaje.

En todas las localidades se requiere la construcción de capacidades para generar, validar, ajustar, adaptar y adoptar tecnología; pues el desarrollo científico-técnico para los escenarios de economía campesina y urbano marginal tiene escalas, ritmos, contenidos y propósitos muy diferentes a los del desarrollo científico-técnico que requieren la agricultura comercial, la gran agroindustria y la industria.

En efecto, la producción campesina se realiza en predios pequeños de gran especificad ambiental y argroecológica en las que, o es de alto riesgo o es imposible operar las adecuaciones y homogenizaciones ambientales que se realizan en la gran empresa comercial, pues aunque en ésta el riesgo y daño ambiental son altos, su economía no los tiene en cuenta. En los predios pequeños, por el contrario, dichas adecuaciones y homogenizaciones ambientales exigen grandes demandas de materia y energía que no solo imponen riesgos ambientales sino que rebasan las capacidades financieras de los productores y aumentan de manera innecesaria y excesiva su dependencia de la tecnología producida centralizadamente, en instituciones sociales estatales y empresariales definitivamente poco sensibles o poco interesadas en sus problemas.

La generación y demás procesos de gestión tecnológica deben comprometer la participación intensa de los pequeños productores y la institucionalidad que los haga posibles tiene que pensarse, organizarse y operarse desde las localidades.

La única manera de hacerlo en los escenarios veredales y urbano-marginales será generar y organizar este compromiso a partir de la intervención educativa local. Las formas concretas de hacerlo son la práctica de la investigación científico-técnica local y el diálogo intenso de saberes, lo cual requiere no solo el rescate sino la revalorización, sistematización, escritura y divulgación de esos saberes locales y de los modelos de producción y manejo de la naturaleza que los mismos han inspirado.


Los programas

La intervención local de CIER y de su institución educativa CIER-Institución Educativa se orientará a la construcción del desarrollo social local en todas sus dimensiones. La acción global de las tres políticas anteriores se organizará en tres dominios de intervención que son el educativo-cultural, el científico-tecnológico y el convivencial-organizacional. En cada uno de estos dominios se procederá a la construcción de programas de acción. Así, la acción de CIER y de su institución educativa CIER- centro de educación estará orientada al diseño, formulación y evaluación permanente de la acción en tres programas, en cada localidad:

Educación y Cultura Ciencia y Tecnología Planeación y Gestión


Programa de Educación y Cultura

Planteamiento y definición del programa

Con cada día que pasa crece la necesidad social de servicios educativos y culturales que permitan a cada ser humano acceder a los aprendizajes, los conocimientos, los valores, las actitudes y las competencias comunicativas y productivas que le permitan desarrollar y expresar sus potenciales personales y actuar con sentido y significación en la vida social de cada sociedad.

A la vez que lo anterior, es cada día más claro que las socio-culturas locales necesitan aumentar las competencias de sus miembros para la participación en la formulación necesariamente autónoma de alternativas de educación pertinente, que no solo tengan en cuenta los saberes y sistemas locales de conocimiento sino que promuevan su desarrollo así como el de los sistemas simbólicos y demás herencias necesarias en la autoafirmación y la reconquista de los sentidos y los contenidos existenciales de mas significación en cada localidad.

El programa de educación y cultura será entonces la organización de estrategias, proyectos y acciones en este dominio de intervención de lo educativo-cultural. Esta intervención en el dominio de lo educativo-cultural en cada localidad, no puede ser ajena a los cambios radicales que se plantean en el ámbito de la nueva y necesaria actualización de códigos y lenguajes que surgen de la globalización, cambios que le permitirán al hombre y la mujer no solo autoafirmarse sino también diseñar y organizar sus interacciones con el mundo globalizado y multicultural, al tiempo que revalorar y resignificar sus pertenencias a la localidad. Más que necesarios, estos cambios se han vuelto funcionales e indispensables al fortalecimiento del arraigo, la identidad cultural y la autoafirmación y autovaloración de lo local. Para hacer esto posible se requiere la participación comunitaria en el diseño, planeación, y práctica de procesos de educación y cultura que propicien la expresión de las múltiples capacidades de los seres humanos de cada localidad en lo cognitivo, lo ético-valorativo, lo afectivo-convivencial, lo biofísico y lo organizacional-productivo, única fuente de aprendizaje significativo, (36,18).

El programa de educación y cultura para el desarrollo social humano, armónico y sostenible es la orientación general con que CIER y su institución educativa se aproximarán a cada localidad para suscitar, promover y construir con la comunidad los proyectos locales comunitarios de educación y cultura.


Principios orientadores del programa de educación y cultura

El principio de equidad que impida cualquier tipo de exclusión.

El principio de integralidad, que propicie el desarrollo armónico de las dimensiones cognitiva, ético-valorativa, afectivo-convivencial, biofísica y organizacional-productiva de todo ser humano.

El principio de continuidad y de mejorabilidad de la educación, que replantee la dinámica terminal y de grados del sistema educativo actual y dirija la acción educativa hacia la construcción de procesos de formación permanente para la vida personal y social en cada localidad.

El principio de aprendizaje autónomo, que fortalezca las capacidades del individuo y de la comunidad para la educación a lo largo de la vida personal y colectiva, permitiendo la construcción continua de conocimientos, actitudes, facultades de juicio y raciocinio, responsabilidad y autonomía moral.

El principio de flexibilidad, que asegure la sujeción del proceso educativo a los ritmos y posibilidades espacio-temporales del hombre, la mujer y los niños en cada localidad.

El principio de pertinencia, que asegure la adecuación de contenidos, ritmos y mediaciones a cada individuo y a cada comunidad; en el contexto de la globalización, el país, la región y la localidad.


Objetivos específicos del programa de educación y cultura

Procurar la descentralización creciente de los procesos de educación y desarrollo cultural.

Buscar una relación cada vez más intensa de los procesos de educación y los procesos de generación, validación, ajuste y transferencia de tecnología en las sociedades locales.

Promover la percepción del desarrollo local como un proceso de cambio que mejora a las sociedades, al tiempo que construye armonía dentro del género humano y entre la sociedad y la naturaleza; único camino para hacer posible la sostenibilidad de los mejoramientos alcanzados por las sociedades locales.

Contribuir a desarrollar la capacidad de las municipalidades para diseñar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar propuestas de educación y cultura que contribuyan al desarrollo integral de las personas y al cambio cultural y cognitivo que se requiere para alcanzar el desarrollo social humano, armónico y sostenible en cada municipio y localidad.

Contribuir a la formación, fortalecimiento y operación de redes locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales que propicien y potencialicen el desarrollo educativo requerido para la construcción de sociedades locales sostenibles.

Procurar el desarrollo de institucionalidad educativa local que practique el trabajo en red, la autogestión, la eficiencia y la eficacia, generando sistemas locales de educación autónomos y descentralizados.

Procurar la articulación de los procesos locales de educación y cultura a las corrientes universales de la educación y la cultura.


Estrategias pedagógicas.

Todo proceso pedagógico está comprometido con una lectura del mundo. Una lectura siempre está expuesta a la rigidez de las ideas y esto puede tener consecuencias significativas en los resultados que se obtengan.

En el campo educativo concurren múltiples lecturas pero, en su esencia, la mayoría de ellas establecen una diferenciación radical del proceso pedagógico con respecto a otros procesos y escenarios de la vida social, económica y cultural. Un rasgo de la propuesta educativa tradicional es la no consideración en el proceso del conocimiento de los escenarios productivos. De esta manera el aprendizaje termina por ocultar hechos y situaciones que interesan a todos, menos al sistema educativo. El individuo que se “forma”, desconoce valores fundamentales como el valor de la tierra, de las especies vivientes, de los minerales e incluso del propio hombre, porque el esquema bajo el cual “aprende” no acepta el contacto con estos valores y realidades y solo los supone bajo la forma de conceptos e ideas. Se expresa, así, una especie de idealización del mundo real, distorsionándose la intención y la finalidad de todo proceso de adquisición y producción de conocimiento útil en la localidad, (16,32).

En orden a un replanteamiento de dicha tradición pedagógica, FUNDAEC desencadenó, planificó, organizó, ejecutó, evalúo y sistematizó los resultados de un proceso de investigación-acción-aprendizaje- investigación, en el norte del departamento del Cauca, (18). Con base en esa experiencia y en su producto, el Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT; CIER inició el trabajo de educación básica secundaria y media en veredas del Occidente de Antioquia en 1996.

El PEI que se inscribió entonces enunció, como estrategias pedagógicas, la investigación, la interdisciplinariedad, la autonomía, la solidaridad y la productividad. Estas estrategias se definieron así:

Investigación: Aunque la investigación puede entenderse desde muchos ángulos y puede interpretarse como método, como herramienta e incluso como concepción; para nuestra propuesta, la investigación como estrategia pedagógica es todo eso e incluso más: Es experiencia. Esto exige desarrollar la observación, la capacidad de plantear hipótesis, de definir variables, de diseñar experimentos y conducirlos, de ordenar y sistematizar los resultados de la observación y de los experimentos, analizarlos, concluir y generar procesos de pensamiento y de utilización de los resultados que hagan evidente que las ciencias son útiles tanto para la vida productiva como para valorizar, entender y significar la experiencia de la vida individual, la vida social y la historia de la localidad, la región, el país y la humanidad; abriendo al pensamiento un panorama de actitudes y preguntas relacionados y relacionables con la producción, el trabajo, la creatividad, la innovación y los sentidos y significaciones de la vida individual y de la convivencia social.

Esta fundamentación investigativa del proceso pedagógico exige e incentiva la renovación permanente de los planteamientos conceptuales y metodológicos de los programas, así como de los campos de experimentación, al tiempo que hace posible y motiva el enriquecimiento de los materiales de estudio y de las bibliografías.

Interdisciplinariedad: La organización de las áreas de estudio en procesos pedagógicos se configura en forma de red. El principio de la interdisciplinariedad que facilita este diseño concibe cada una de las áreas del programa educativo como partes de un sistema. Este enfoque de sistema significa que tanto los contenidos como las estrategias e instrumentos de que dispone la propuesta son de carácter programático. La definición programática y sistémica del planteamiento educativo SAT quiere decir que los cuerpos de información, en la medida en que están articulados a redes conceptuales, involucran una alta gama de métodos y procedimientos que, en su aplicación aproximan a los distintos saberes, disciplinas y ciencias. Así, los contenidos de estudio se organizan en cinco áreas de aprendizaje integrado o capacidades de matemáticas, ciencias naturales, tecnología, lenguaje y comunicación y servicio a la comunidad y socialización; contenidos que se aprenden a través de un procedimiento coordinado, selectivo e interactivo. De esta manera, las metas generales del programa pedagógico quedan inmersas en las componentes más específicas de las unidades temáticas y éstas, a su vez, revierten en el cumplimiento de la estrategia global del programa que no es otra que la formación integral para el desarrollo social humano, armónico y sostenible en cada localidad. Es claro que no se sacrifica el aprendizaje de contenidos disciplinarios específicos pero se busca que el mismo ayude a enfrentar los problemas de la vida cotidiana de la comunidad.

Autonomía y solidaridad: Las tendencias pedagógicas se han polarizado entre un enfoque que enfatiza y prepondera el rol del individuo y otro que le otorga mayor preponderancia a la socialización, como si uno y otro no constituyeran vectores de un mismo proceso. La estrategia pedagógica parte del principio de que una verdadera conciencia y comprensión de la individualidad se ejercita en la identificación y valoración de las responsabilidades sociales del conocimiento y entiende, también, que sin éste es imposible argumentar y llenar de sentido los proyectos sociales. Una sociedad es, indudablemente, lo que los individuos hacemos de ella, pero este hacer, como exclusivo despliegue de los asuntos e intereses particulares y temporales de individuos, organizados o no, es insuficiente si no esta enmarcado en propósitos universales, ecosóficos e históricos, es decir si no está sujeto al principio primordial de la preservación de la vida. Este principio, se traduce en una exigencia de responsabilidad, disciplina y seriedad, componentes básicas de una postura individual solidaria frente a lo social.

Productividad: Esta estrategia remite a un proyecto de formación en el que la integración de la persona con sus propios principios, valores, percepciones e intereses, a partir del autoaprendizaje, se resuelve, se enriquece, se modifica y se consolida en una relación vinculante y comprometida y no meramente formal con su entorno. Esta estrategia permite que el individuo logre su propia autointegración, dando sentido y utilidad al aprender y al conocer, a partir de un modelo basado en el hacer y en el trabajo, con una orientación productiva, social y comunitaria, culturalmente aceptable y ecológicamente apropiada.

Este concepto de productividad no es un concepto empresarial. El principio de productividad se organiza en función de la identificación, observación, análisis, comprensión y solución de problemáticas del mundo productivo que se formulan y resuelven a través del trabajo, la vida familiar y comunitaria. Este no es el fin del proyecto educativo sino uno de sus tantos medios y se expresa en las formas organizativas creadas por las comunidades, espontánea o intencionalmente, para generar seguridad, alegría, convivencia y producciones materiales y espirituales para el bienestar de la mayoría.

El principio de productividad vinculado al trabajo autónomo propende por un cambio en las actitudes y procedimientos frente a la tierra y a los bienes que ésta ofrece. La tierra deja de ser un receptáculo vacío e insensible y se reasume como un organismo viviente que sufre o padece, o que acepta o rechaza los comportamientos, según sean la bondad, las destrezas y los conocimientos que con éstos se propongan. Este mismo principio, frente a lo convivencial- organizacional, propone cambios de actitud y de mentalidad, en el sentido de trazar y construir unas voluntades distintas a la disputa de poderes que induce a conflictos y a la vulgarización de propósitos y vocaciones de las organizaciones, por confundir el objeto y fin de las mismas con el interés por el éxito personal. La idea de productividad muestra que más allá de la renta y de la riqueza indiscriminada existen unas lógicas, unas estructuras, unos modelos y unos límites que dinamizan y organizan el desarrollo humano y de cuyo conocimiento y aceptación depende la posibilidad de garantizar a la tierra y a sus especies vivientes un modo de existir perdurable, estable y placentero.


El programa de ciencia y tecnología

Planteamiento del problema y definición del programa

Las experiencias mundial y nacional demuestran que la tendencia de las lógicas del desarrollo científico-técnico no incluye los intereses de las poblaciones y sus demandas de ciencia y tecnología. Esto es más cierto aún en el caso de las sociedades rurales y urbano marginales en un mundo globalizado en el que priman los intereses corporativos por encima de los societales.

Aunque CIER y su institución educativa CIER-centro de educación valoran el potencial que tienen el conocimiento y el saber tradicionales para la vida de las comunidades veredales y urbano marginales, también entienden que el agotamiento de la base de recursos y la globalización generan tensiones entre esos modelos de tecnología tradicional, la base de recursos empobrecida y las pretensiones de transferencia y adopción de tecnologías de base científico–técnica llamadas de punta y generadas en contextos diferentes a los de cada localidad.

Esas tensiones son un factor determinante del agotamiento actual de las dinámicas del desarrollo social en las comunidades locales y, así mismo, limitan su capacidad para sobrevivir y actuar en los términos que exige la globalización creciente de la vida planetaria.

La solución a esas tensiones exige una integración profunda local de las tecnologías de base tradicional con las tecnologías de base científica. Esta integración sólo será posible cuando cada comunidad local tenga conciencia de la necesidad del desarrollo científico–técnico y adquiera las competencias necesarias para superar los retos locales de ese desarrollo en lo cognitivo, lo ético-moral, lo organizacional y lo financiero.

Construir esas competencias en y con cada comunidad supera los lineamientos, las finalidades y los modelos operativos, organizacionales y financieros, tanto de la educación tradicional, en cuanto se refiere a la formación de los investigadores y demás actores de la investigación, como de la investigación tradicional, en cuanto se refiere a sus motivaciones para la generación, validación, ajuste y transferencia de tecnología para el desarrollo local y en cuanto a la equidad de los mecanismos de apropiación social del conocimiento generado.

El programa de ciencia y tecnología para el desarrollo rural humano, armónico y sostenible es la orientación general con que CIER y su institución educativa CIER–Centro de Educación se aproximarán en cada localidad a la construcción participativa de proyectos comunitarios de Ciencia y Tecnología.


Principios orientadores del programa

El principio de equidad. En la sociedad no deben existir mecanismos que impidan a sus miembros y a sus organizaciones acceder a las competencias y capacidades para la producción, la difusión, la apropiación y el uso del conocimiento.

El principio de amplitud y profundidad en la valoración de la ciencia y el conocimiento. Las ciencias y los conocimientos, como las y competencias que los mismos hacen posibles, tienen significación múltiple para el ser humano. Mucho más allá de su utilidad práctica como herramientas para la producción social de bienes y servicios; son fuente de inspiración, de sentido y de trascendencia, en cuanto pueden ayudar a entender al hombre, a la naturaleza y a sus relaciones mutuas.

Los principios de adecuación, pertinencia e integralidad. El desarrollo científico-técnico que se busca es aquel que contribuya a resolver las desarmonías hombre-hombre y hombre-naturaleza en cada localidad. De esta manera, al mismo tiempo que el desarrollo de las competencias y capacidades científico-técnicas, se debe contribuir al desarrollo de las competencias y capacidades ético-morales y estéticas necesarias para regular su uso en cada localidad.

El principio de privilegio de la investigación de desarrollo. La investigación debe ser, al mismo tiempo, tanto un proceso de construcción de conocimiento como un proceso de construcción de bienestar y una fuente de competencia de la sociedad local y de sus miembros para que esa construcción de bienestar sea posible y sostenible.


Objetivos específicos del programa ciencia y tecnología

Contribuir al desarrollo del pensamiento científico y tecnológico en las localidades.

Procurar la descentralización creciente de los procesos de producción de conocimiento y de generación, validación, adaptación, adopción y uso autónomamente regulado de tecnología.

Procurar la intensificación de las relaciones entre los procesos de educación y los procesos de generación de conocimiento y gestión de tecnología en las sociedades locales.

Promover la percepción del desarrollo local como un proceso continuo de cambio que mejora a las sociedades locales, al tiempo que construye armonía entre los hombres y entre la sociedad y la naturaleza; único camino para hacer posible la sostenibilidad de los mejoramientos de esas sociedades.

Contribuir a desarrollar y a mejorar la competencia y la capacidad de las sociedades locales para la generación, validación, ajuste y transferencia del conocimiento y la tecnología necesarios para superar sus dificultades.

Contribuir a mejorar la capacidad de las municipalidades para diseñar, planificar, organizar y evaluar propuestas de ciencia y tecnología para el desarrollo de sus sociedades y la gestión apropiada de su territorio y sus recursos.

Contribuir a la formación, fortalecimiento y operación de redes locales, regionales, nacionales e internacionales para el desarrollo científico-técnico requerido para la construcción de sociedades locales sostenibles.


Estrategias de construcción del programa de ciencia y tecnología

Promover el desarrollo organizacional de CIER para lo científico- tecnológico.

Es el conjunto de ideas, proyectos y acciones que CIER debe diseñar, planificar, organizar, realizar y evaluar, para aprehender sus escenarios de trabajo y apropiarse de los mismos como la realidad compleja en la que se desplegará su programa de ciencia y tecnología. En función de este aprendizaje institucional, CIER deberá adquirir las capacidades organizacionales que le permitan construir el programa y propiciar las alianzas e interacciones necesarias para avanzar en la ejecución del mismo.

Promover la capacitación de actores locales de ciencia y tecnología. Promover el desarrollo de institucionalidad local de ciencia y tecnología.

Es el conjunto de proyectos y acciones de formación y capacitación de agentes locales y de promoción, diseño, planificación, organización y operación de procesos organizacionales locales y regionales, con capacidades para la formulación y gestión del desarrollo científico-técnico.

Promover la formulación y gestión de proyectos de generación, validación, ajuste y adopción de tecnología en la localidad.

Es el conjunto de proyectos y acciones de generación, validación, ajuste y adopción de tecnología que se identificarán, se diseñarán, se planificarán, se organizarán, ejecutarán y evaluarán en cada escenario local, con participación y compromiso tanto de los agentes locales capacitados como de los productores y otros agentes sociales interesados.


El programa de planeación y gestión

Planteamiento del problema y definición del programa

Los proyectos educativos comunitarios locales solo podrán desencadenar los cambios culturales necesarios si contribuyen a formular proyectos integrales de vida personal, familiar y social en las localidades. Estos proyectos deben articularse en cada localidad como procesos de construcción de democracia local, de participación y de socialización permanente del aprendizaje. La búsqueda de esta articulación implica la práctica permanente de la planificación y la gestión local.

La planeación centralizada ha fracasado en el planeta. Casi se podría decir que su único éxito ha sido concentrar la riqueza y el poder en las manos de unos pocos y destruir o imposibilitar la iniciativa local.

Planear no es solamente un asunto de optimización del uso de los recursos sino también un asunto de previsión de impactos, de precaución frente a la carencia de certidumbres y de diseño y activación de procesos que amplíen la democracia y profundicen el desarrollo social.

CIER y su institución educativa CIER- centro de educación valoran la planeación como herramienta para construir el futuro en la acción del presente en cada localidad, acordando de manera participativa las finalidades y los objetivos de la acción, fijando los plazos, las secuencias y los escenarios, así como posibilitando la adquisición y manejo autónomo, democrático y transparente de los recursos que se requieran y adquieran.

El programa de planeación y gestión es la elaboración permanente de los planes de acción con los que se orientará el trabajo institucional en dos escenarios:

En el interno, para conducir a CIER como organización no gubernamental en su acción y en su desarrollo estratégico institucional y relacional.

En el del territorio y la sociedad, para contribuir en cada escenario local a la construcción participativa de planes comunitarios de desarrollo social, humano, armónico y sostenible.

En el escenario de acción interno, la planeación y la gestión atraviesan todos los dominios de intervención de CIER, en una interacción e integración que definen las finalidades, las políticas, los programas, los proyectos y las acciones de cada uno; al tiempo que ayudan a formular y a gestionar los recursos que permitan el cumplimiento de dichas finalidades, políticas, programas, proyectos y acciones.

En el escenario de acción del territorio y la sociedad, la planeación y la gestión atraviesan los dominios de proyección pedagógico-productiva que se han identificado y que se identifiquen en el futuro como resultado de la interacción institucional con las sociedades locales. A través de esos guiones generales de los dominios de proyección, CIER focalizará intervenciones e interacciones que hagan posible la formulación y gestión participativa de proyectos pedagógicos-productivos que permitan avanzar en la solución de los problemas de cada sociedad local al tiempo que promueven la formulación de proyectos de vida comunitarios o planes comunitarios de desarrollo.

En este programa, como en el de educación y cultura y el de ciencia y tecnología se propiciará la configuración y consolidación del sistema de alianzas que hagan posible la coordinación, la subsidiaridad, la solidaridad y la complementariedad de todos los actores del desarrollo social humano, armónico y sostenible en cada localidad.


Principios orientadores del programa

La planeación y la gestión deben acercar a las personas entre sí.

La planeación y la gestión deben acercar a las personas a la naturaleza que soporta su existencia.

La planeación y la gestión deben propiciar la participación integral y solidaria de las personas en la vida comunitaria.

La planeación y la gestión deben asumir integralmente al ser humano como sujeto de desarrollo y de acción.

La planeación y la gestión deben asumir e integrar a la socio-cultura local en dos direcciones: hacia arriba, en el contexto de la cuenca hidrográfica y las municipalices, las regiones, la nación y el mundo; hacia abajo, en el contexto de la familia y los pobladores, con las especificidades requeridas en cuanto a edad, género, proceso, etc.

La planeación y la gestión deben ser incluyentes.

La planeación y la gestión deben estar al servicio de todas las personas.


Objetivos específicos del programa de planeación y gestión

Procurar la sostenibilidad institucional.

Procurar la máxima integralidad y permanencia del trabajo institucional en cada localidad.

Desarrollar las capacidades y competencias institucionales para la previsión y la precaución.

Lograr la eficiencia en el uso de los recursos.

Lograr la eficacia en el logro de los objetivos.

Contribuir al desarrollo de las capacidades de los pobladores para la participación.

Contribuir al desarrollo de las capacidades para la planeación participativa en las localidades.

Contribuir al logro de los objetivos de los programas de educación y cultura y ciencia y tecnología en las localidades.

Contribuir a la planificación del desarrollo social, armónico y sostenible en las localidades.


Estrategias de construcción del programa de planeación y gestión

Formar en los contenidos de la planeación estratégica en las localidades. Formar en los contenidos del desarrollo organizacional, empresarismo comunitario y emprendimientos. Practicar la planeación estratégica de manera sistemática y permanente en la institución y las localidades. Mejorar de manera continua la calidad de la gestión. Organizar la actividad institucional a través de planes anuales de trabajo y planes operativos mensuales. Promover la capacitación de actores locales de planeación y gestión del desarrollo desde la localidad. Motivar y organizar la construcción de institucionalidad de base local. Motivar la formulación de planes de desarrollo social de las localidades. Formar actores locales para la gestión y administración de proyectos.


EL PLAN DE ESTUDIOS

La fundamentación legal en la ley 115/94, artículo 79; en el decreto 1860/94 artículo 38 y en la resolución 2343/96

Al estado colombiano le corresponde establecer las exigencias mínimas de contenidos, tiempos, secuenciación, ritmos, instrumentación y gestión del servicio de educación pública en todos los niveles y ciclos. En lo fundamental eso es lo que hacen la ley y los decretos que la reglamentan.

Por otra parte, la ley 715 de 2004 ordena los procesos de gestión financiera y contratación, a la vez que define los diseños institucionales que el estado y los particulares deben asumir para poder participar en la prestación del servicio o en la contratación del mismo.


El fundamento de la experiencia de CIER en educación rural y la formulación de los conjuntos de grados

La oferta educativa oficial en gran parte de los escenarios de vida rural y de población vulnerable se limita a los grados 1°-5° del nivel de educación básica. En esos escenarios la experiencia institucional de CIER ha sido la oferta de educación para los grados 6°-9° de educación básica y 10°-11° de educación media, bajo los términos de la contratación del programa de ampliación de cobertura educativa y la aplicación de la estrategia del sistema de aprendizaje tutorial, SAT.

De acuerdo con la ley y con la dicha experiencia, el proyecto educativo institucional de CIER-centro de educación acoge los conjuntos de grados y los contenidos generales para cada uno, como aparece en el cuadro 7.1.


Cuadro 7.1

CONJUNTOS DE GRADOS, NIVELES, ETAPAS Y SU CONTENIDO GENERAL

Conjunto de grados Nivel educativo Grados Contenidos generales
A Pe-escolar Jardín Transición Aprestamientos básicos del cuerpo: las motricidades

Aprestamientos básicos del espíritu: lúdicas y socialización

Aprestamientos básicos del cuerpo: afirmación de los sentidos y percepción del cuerpo

Aprestamientos básicos del espíritu: desarrollo del lenguaje, desarrollo lógico-matemático, la cooperación, la laboriosidad y el respeto.

La lengua materna: canto, ritmo, contado, nombrar...

B Educación Básica 1°, 2° y 3º Desarrollo y afirmación de los potenciales del cuerpo y el espíritu.

La observación y la percepción del mundo

                El oido y las músicas locales
                El olfato y los olores locales 
                El gusto y los sabores locales
                El tacto y las texturas locales
                El ojo, los colores, y el paisaje  
                     locales

La socialización y la Percepción del mundo Interior y la sociedad

               Juegos lúdicos del lugar
               La familia 
               El vecindario

Desarrollo y afirmación de la lengua materna

               Historias locales y la voz de los       abuelos

La lecto-escritura Desarrollo lógico-matemático

                Afirmación de los conceptos de espacio,
                tiempo, número, medida, conjunto,                  
                pertenencia y clasificación.
                Medir, sumar, restar.
C Educación Básica 4°, 5º y 6º Etapa impulsores del bienestar comunitario Desarrollo y afirmación de los potenciales del cuerpo y el espíritu en cinco áreas integradas de aprendizaje.
                Destrezas y artes
                       Arcillas, maderas, tejidos
                       Juegos y lúdicas

Desarrollo y afinación de los potenciales del espíritu

                  Desarrollo cognitivo
                  La observación, la descripción y la exploración del mundo 
                 Áreas
                 Volúmenes
                 Multiplicación y división
                 Temperaturas, etc..
                 Los seres y las cosas
                 Materia y energía
                 Medición y experimentación
                 Los museos y las colecciones 
                    locales 

Lecto-escrituras

                 Lecturas sobre la realidad material
                    local. 
                 Lecturas sobre la realidad familiar
                    Local. 
                 Lecturas sobre la realidad de la  
                    sociedad local.
                 Escrituras sobre el mundo material
                 Escrituras sobre la familia
                 Escrituras sobre la sociedad local
                 Leer y escribir otra lengua.

Saber local y tecnología

                     La voz y la memoria de los 
                        abuelos sobre las producciones 
                         locales.

Participación y democracia

                     La constitución del gobierno escolar
                     La noción de la evolución humana y la historia|
D Educación Básica 7°, 8º y 9º Etapa practicantes del bienestar comunitario Leer y escribir otra lengua

Leer, escribir, medir, experimentar, recuperar, sistematizar y analizar información como fuentes de conocimiento de la realidad local y el aprendizaje autónomo específico en las cinco áreas de aprendizaje integrado.

                     Servicio a la comunidad y 
                          socialización 
                     Lenguaje y comunicación 
                     Lógico-Matemáticas e informática  
                     Ciencias naturales
                     Tecnología

Vivir en comunidad, participar y construir:

                   Construcción de los equipos locales
                        de Ciencia y Tecnología y 
                        Planeación y Gestión.
                    Construcción de la Junta local 
                        comunitaria de educación.   

Proyectos de vida individuales, familiares y comunitarios como fuentes de bienestar de la mayoría en la localidad.

La propia familia y la economía local: hacia el juego del desarrollo comunitario.

Participación y democracia: operación de los equipos locales de ciencia y tecnología, planeación y gestión y la junta local comunitaria de educación.

Vivir en comunidad, conocer y valorar los recursos y aprehender el territorio y la sociedad municipales como fuente de proyectos de vida.

La formulación de proyectos pedagógico-productivos y el aprendizaje socio-empresarial para la acción local.|

E Educación Media 10°-11° Etapa: planificadores del bienestar comunitario La afirmación y uso de competencias productivas, convivenciales y organizacional-empresariales para la inserción productiva a la sociedad.

La afirmación y uso de la competencia de aprender a aprender con autonomía para la inserción productiva en la educación superior, el aprendizaje continuado y la cultura universal.

La afirmación y uso de las competencias del lenguaje y la comunicación para la inserción critica en la sociedad global y el desarrollo local.|

Los componentes y áreas del plan de estudio

Las áreas de aprendizaje integrado y las áreas obligatorias y fundamentales

Las áreas obligatorias y fundamentales, tal como han sido definidas en la ley 115/94 y en los decretos que la reglamentan; se pueden reorganizar en ocho áreas obligatorias y fundamentales que integran sus contenidos así:

1- Ciencias sociales:

                   Evolución humana e historias
                   Territorio y  geografías
                   El marco jurídico-político de la vida social
                   Participación y democracia
                   Economía y producciones sociales
                   Convivencia y organización

2- Ciencias naturales y la base de recursos de la sociedad Biología, seres vivos, ecosistemas, biósfera y la especie humana Físico-química y el uso y transformación de la energía y los materiales para la vida del hombre Geofísica y las dinámicas de la litósfera, la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera como elementos determinantes del ambiente para la vida del hombre

3- Ciencia, ética y sociedad

                   Los determinantes del comportamiento humano.
                   Ciencia, fé y religiosidad.
                   Valores para el desarrollo social humano, armónico y   
                   sostenible.
                   Los límites de la intervención del hombre en la 
                   naturaleza y la bioética.

4- La percepción de la belleza y la verdad como fuentes de significado existencial

                                   La educación estética
                                   La educación filosófica
                                   La educación científica
                                   La educación tecnológica

5- El cuerpo y su desarrollo como fuentes de significado existencial

                                  Salud corporal y espiritual.
                                  El desarrollo biofísico y el deporte.
                                  La recreación, la lúdica y la alegría de vivir.
                                  El ambiente espiritual de nuestro tiempo y las 
                                  propuestas sobre el cuerpo humano.

6- La comunicación y el desarrollo

                                  La lengua materna y la socialización
                                  Las otras lenguas y la cultura global
  La comunicación social para el desarrollo social,   
     humano, armónico y sostenible.

7- Las matemáticas, los lenguajes lógicos y la informática

  Enunciados numéricos
  Manejo de variables 
  La exploración del espacio 
  El cálculo numérico  
  La informática y la estadística

8- La tecnología y la modificación del medio

                                  Saber y técnica local
                  Tecnología de base científica para la localidad
                  La gestión de tecnología y el desarrollo local
                  Saber hacer en la localidad como necesidad vital
                  Las competencias laborales generales y específicas
  

Las áreas obligatorias y fundamentales así definidas y reorganizadas se concretarán en la adquisición de información, destrezas, conceptos, actitudes y capacidades en cinco áreas de aprendizaje integrado (AAI) y nueve dominios de proyección pedagógico-productiva, DPPP. Ver cuadro 7.2

Las cinco áreas de aprendizaje integrado

Como fuera reconocido en la cumbre del milenio y formalizado por la UNESCO, las competencias a desarrollar por todo ser humano se pueden organizar en cuatro categorías:

                                 Competencias para ser
                                 Competencias para hacer
                                 Competencias para convivir
                                 Competencias para aprender a aprender

La adquisición a plenitud de alguna de ellas es impensable sin la adquisición a plenitud de las demás. Para hacer posible la adquisición integrada en esas competencias; los creadores del sistema de aprendizaje tutorial, SAT, vislumbraron cinco áreas de aprendizaje integrado y precisaron la información, las destrezas, los conceptos, las actitudes y las capacidades que era necesario adquirir en cada una de ellas para insertarse autónoma y creadoramente en la sociedad a la que se pertenece. Estas cinco AAI, con las modificaciones que CIER ha introducido en su nomenclatura son:

     	Área de aprendizaje integrado de servicio a la comunidad,     
           Socialización y desarrollo humano

Área de aprendizaje integrado de lenguaje y comunicación Área de aprendizaje integrado lógico-matemático e informática Área de aprendizaje integrado de ciencias naturales Área de aprendizaje integrado de tecnología

El gráfico 7.1 muestra la articulación de estas áreas de aprendizaje e indica que la adquisición de capacidades y/o competencias en cada una de ellas tiene sentido si el servicio a los demás se constituye en la vinculación más significativa del individuo a la sociedad, esto es, el eje integrador general del aprendizaje en este proyecto educativo.

En las cinco áreas de aprendizaje se integran las áreas obligatorias y fundamentales de manera dinámica en cada ambiente de aprendizaje o contexto específico. Para efectos descriptivos, sin embargo, se precisa dicha integración de la manera siguiente.

Área de aprendizaje integrado de servicio a la comunidad, socialización y desarrollo humano. Ciencias sociales Constitución política y democracia Ética y valores humanos Educación física, recreación y deporte Educación religiosa Ciencias naturales y educación ambiental Matemáticas e informática Lenguaje Educación estética

Área de aprendizaje integrado de lenguaje y comunicación Lenguaje y lengua materna Educación estética Ciencias naturales Comunicación social Matemáticas e informática Ciencias sociales Idioma extranjero Educación filosófica

Área de aprendizaje integrado lógico-matemático e informática Matemáticas Ciencias naturales Lenguaje Educación filosófica

Área de aprendizaje integrado de ciencias naturales Ciencias naturales Ciencias sociales Matemáticas e informática Lenguaje Ética y valores humanos Educación estética Educación filosófica

Área de aprendizaje integrado de tecnología Ciencias naturales Matemáticas Ciencias sociales Educación estética Lenguaje Ética y valores humanos


Gráfico 7.1.

EL SERVICIO A LA COMUNIDAD COMO ARTICULADOR DE LAS ÁREAS DE APRENDIZAJE INTEGRADO

Dominios de proyección pedagógico-productiva, DPPP

Definición

Una propuesta de educación para el bienestar comunitario debe incorporar dominios de proyección pedagógico-productiva, DPPP, que permitan identificar, priorizar, formular, ejecutar y evaluar proyectos de acción significativos para el bienestar comunitario en los escenarios de vida rural y urbano marginal.

Los DPPP complementan, profundizan, motivan y organizan la socialización de los aprendizajes que se obtienen en las cinco áreas de aprendizaje integrado, AAI, para producir mejoramientos en el estado de bienestar de las localidades.

Los proyectos que se identifiquen, prioricen, formulen, ejecuten y evalúen en cada localidad serán por lo tanto, proyectos pedagógico-productivos.

El proceso de identificar, priorizar, formular, ejecutar y evaluar y reorientar dichos proyectos es una responsabilidad permanente de cada actor educativo, de los grupos de estudiantes, de los equipos de dirección y asesoría institucional y de la comunidad local o escenario socio-pedagógico del PEI.

Como se planteó antes, los DPPP complementan, profundizan y socializan lo que se aprende en cada área de aprendizaje integrado y, aunque cada uno de ellos pueden tener relaciones con todos éstos, no deja de ser adecuado explicitar el sistema básico de relaciones entre unos y otros. Ver cuadro 7.2

Cuadro 7.2 SISTEMA DE RELACIONES ENTRE LAS CINCO AAI Y LOS NUEVE DPPP
Área de aprendizaje integrado AAI Dominio de proyección pedagógico-productiva DPPP
1. Servicio a la comunidad y socialización
  1. La acción pedagógica para el desarrollo de valores, convivencia, equidad y democracia.
  2. La acción pedagógica para el desarrollo de la organización social, los emprendimientos, la producción y la soberanía alimentaría.
  3. La acción pedagógica para el desarrollo de la sensibilidad, la autoestima, el arraigo y la identidad.
  4. La acción pedagógica para el desarrollo del microfinanciamiento, el microcrédito y el comercio justo de las producciones.
  5. La acción pedagógica para el desarrollo de la escolarización, el fomento y el mejoramiento de la calidad de la educación.
2. Lenguaje y la comunicación 3. La acción pedagógica para el desarrollo de la sensibilidad, la autoestima, el arraigo y la identidad.

6. La acción pedagógica para la adquisición, la sistematización, el procesamiento el análisis y el uso adecuado de información.

4. Lógico – matemático e informática 6. La acción pedagógica para la adquisición, la sistematización, el procesamiento, el análisis y el uso adecuado de la información en las localidades.
5. Ciencias naturales 7. La acción pedagógica para el desarrollo y la conservación ambiental.

8. La acción pedagógica para el desarrollo del conocimiento, la valoración y el uso sostenible de los recursos y la biodiversidad.

9. La acción pedagógica para el desarrollo de la capacidad para generar, validar, ajustar y adoptar tecnología apropiada.

6. Tecnología 2. La acción pedagógica para el desarrollo de la organización social, los emprendimientos, la producción y la soberanía alimentaría en las localidades.

9. La acción pedagógica para el desarrollo del conocimiento, la valoración y el uso sostenible de los recursos y de la biodiversidad.

4. La acción pedagógica para el desarrollo de la microfinanzas, el microcrédito y el comercio justo de las producciones.

1. La acción pedagógica para el desarrollo de la capacidad para generar, validar, ajustar y adoptar tecnología apropiada.

6. La acción pedagógica para la adquisición, la sistematización, el procesamiento, el análisis y el uso adecuado de la información en las localidades.

La organización modular del trabajo de aprendizaje

Que es un módulo?

Para la organización del trabajo y la regulación del proceso de aprendizaje; CIER – Centro de educación opera el período académico anual en cuatro sub-períodos o módulos.

El trabajo de aprendizaje se organiza para cada módulo en actividades que integran las cinco áreas de aprendizaje y los nueve dominios de proyección pedagógico-productiva. Al tiempo que integradas, las actividades desplegadas en cada módulo son también integrales, es decir, fundamentan aprendizajes en todas las dimensiones del desarrollo humano, esto es, la socio-afectiva, la biofísica o corporal, la cognitiva, la estética, la espiritual y la ético-moral, (33).

Las actividades descritas para cada grado y cada módulo están contenidas en los medios textuales que CIER-centro de educación ha adoptado a lo largo de su experiencia. Cada módulo expresa, por lo tanto, un trabajo de aprendizaje específico, integrado e integral que cuenta con los medios textuales apropiados y al alcance de cada estudiante. No obstante lo anterior; CIER – centro de educación produce materiales complementarios y guías de planificación que manejan los actores educativos a cargo de los grupos.


El módulo y el plano pedagógico

La guía para la acción durante cada módulo es el plano pedagógico, un ejercicio de planificación del trabajo de aprendizaje para diez semanas.

En su condición de pedagógico, el plano señala los contenidos de aprendizaje en cada área de aprendizaje integrado AAI, los medios, los instrumentos y materiales que se usarán, las aproximaciones didácticas, las motivaciones para el trabajo de contextualización, las acciones de los DPPP dirigidas a las familias y la sociedad local y las tareas de evaluación que permitan comprobar la realidad y la significación de los aprendizajes logrados.

Las acciones de proyección dirigidas a las familias y la sociedad local tienen como objetivo la construcción de proyectos pedagógico-productivos de complejidad creciente con individuos, familias y todo tipo de organización social y de emprendimiento socio-empresarial y comunitario.

Aunque CIER-Centro de Educación ha definido nueve dominios de proyección pedagógico-productiva, DPPP (ver cuadro 7.2), cada grupo local puede identificar otros, de acuerdo con su propio contexto y la dinámica local de desarrollo.


La secuencia de contenidos por grado en cada área de aprendizaje integrado

Grado 0
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Y SOCIALIZACIÓN

Contenidos y problemas

- Juegos de roles - Juegos de escogencia - Juegos de valoración y comparación - Juegos de cooperación - Juegos de movimiento y desarrollo de motricidades y lateralidad - Las manipulaciones de substancias y objetos - La integración escuela-familia-comunidad

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

Los nombres de los seres y las cosas Cantos, poesías, trovas La palabra de los abuelos La memoria oral y otros patrimonios Los sonidos de los seres y las cosas Los colores de los seres y las cosas El juego sensorio-motriz y los lenguajes del cuerpo.

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Juegos de clasificación Juegos de jerarquización Juegos de agrupamiento Juegos de comparación Juegos de ordenamiento Juego de duración

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Juegos de percepción de: Los olores, los colores, la forma, la textura Las temperaturas, el calor, los movimientos, las fuerzas. El propio cuerpo y sus componentes.

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Saber nombrar y valorar los oficios de mamá y papá. El trabajo y la familia. Juegos de modelación con materiales variados del lugar. Observación de los trabajos en su comunidad.

Grado 1º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Juego de relación e integración en: La familia El vecindario La escuela Juego de movimiento y desarrollo de motricidades y lateralidad. Las manipulaciones de substancias y objetos del lugar y el desarrollo de las ideas de número, tamaño, forma, textura, etc.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

Lectura de descripciones sobre la vida local: De las familias De la escuela Del vecindario Lectura de cuentos, fábulas, etc, de la cultura local, regional, nacional y universal Las plantas y los animales tienen nombres y clasificaciones. Leer, escribir y aprender a aprender La escucha del otro y de las músicas locales y universales Juegos de representación corporal y gráfica. El cuerpo y sus movimientos: lo básico para la edad y el juego


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Los juegos de conjunto, orden y comparación Contar, sumar y restar Para qué contar?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Juegos de percepción de: Los seres, las cosas y las relaciones simples la exploración geométrica unidimensional, bidimensional y tridimensional: juegos de líneas, áreas y volúmenes. Formas y simetrías


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Juegos de modelación y construcción con barro y otros materiales del lugar. Observación de instrumentos locales de: Medición de pesos, volúmenes, longitudes, la de la balanza y los juegos de comparación. Transformación de alimentos y la alimentación. Transformación de alimentos y guardar para el futuro.

Grado 2º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Y SOCIALIZACIÓN

Contenidos y problemas

Qué producen mi predio y mi comunidad? Por qué tenemos que comprar? El Juego de lo individual y lo colectivo en: La familia El vecindario La escuela El lugar de prácticas religiosas Otros lugares y espacios de significado público La unidad deportiva y el juego biofísico con finalidad. La unidad familiar y el aprendizaje de la cooperación en los oficios. El aprendizaje de algunas manualidades. El juego lógico-matemático. El juego de la lengua materna.

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

Leer, leer y leer sobre: Vida familiar Vida comunitaria Vida en el mundo Leer, leer y leer: El cuento de hadas La fábula La escritura sobre el lugar, la familia y la comunidad La utilidad de la escritura Escribir por escribir: Escribe cuentos, anécdotas, etc., Escribir para informar: cuéntale a un amigo lo que sucedió en ..... Escribir para enseñar: cuéntale a quien quieras como hace tu mamá las arepas y las... Escribir para comunicarte mediante cartas a tus padres, tus hermanos (as), tus amigos (as). El libro, las bibliotecas y la memoria colectiva. Mi cuerpo en los espacios recreativos y colectivos. Los juegos y sus reglas. Lengua y lenguaje: Por que hablamos y escribimos en castellano? Hagamos música, pintura, escultura, etc. con materiales e instrumentos del lugar. Videos y fotografías sobre los lenguajes, las lenguas y la diversidad cultural colombiana.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Contar y medir. La exploración geométrica en la apropiación del espacio. La percepción del área y la multiplicación. Inventarios locales, registro y relación de datos.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico-química: Medir áreas Medir volúmenes Observar durezas Observar líquidos Observar gases Observar sólidos Pesar objetos Geo-física. Que es la tierra? Construir un modelo del sistema planetario con materiales del lugar. Usar el globo terráqueo y mostrar sus movimientos Hombre: de donde vengo? cómo existo? Hombre-naturaleza De que vive el ser humano? De que viven los demás organismos? La cadena alimenticia Las nociones de especie, sistemática y su utilidad Que es un ser vivo? El ser humano como ser vivo y sus necesidades


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Qué produce mi predio y qué mi comunidad? Realizar mediciones: Área de la casa Área del patio de la escuela Mi patio tiene área suficiente? Para qué es nuestro patio? Realizar mediciones: Volumétricas: Pipeta y cilindro graduado Como miden en el lugar? Explorar el sistema de pesas y medidas del lugar Reflexión: tiene mi casa una huerta suficiente?

Grado 3º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

El juego lógico-matemático El juego de la lengua materna. La situación en el tiempo y el espacio Juegos de movimiento y orientación El dibujo de la casa y de sus pertenencias El mapa del municipio y el concepto de municipalidad El mapa del lugar o la localidad y la sociedad local Lo rural y lo urbano La medición y el significado del tiempo y el espacio en: La familia La escuela El vecindario La vereda El barrio Por qué hay disputas territoriales? Historia familiar

Historia de la comunidad local

Los relatos de los abuelos


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

Como leer más rápido y comprender mejor? La función de las palabras y la estructura de la lengua. Hay otras lenguas? Qué es un mapa lingüístico? Las músicas del mundo: audiciones. Las pinturas y las esculturas del mundo: videos, textos y fotografías sobre la diversidad cultural del mundo. Toquemos música y pintemos aquí. Los instrumentos musicales audición: pedro y el lobo como ejemplo. Mostrar mapas de las lenguas del mundo. La lectura de las historias de la región, del país y del mundo. Mi cuerpo en los espacios recreativos y deportivos y el movimiento con finalidades recreativas y productivas. Los juegos y sus reglas. Crear juegos nuevos y acordar sus reglas.

Proyecto: recuperación, escritura y conservación de tradiciones orales, pinturas, fotografías y músicas del lugar.

Acción 1: comentémosle a los padres y los abuelos sobre este proyecto. Registremos por escrito lo que dicen y hagamos una exhibición de bienes culturales de la localidad en la escuela, para la comunidad.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

La estructura del número y los sistemas de numeración Las estructura de las superficies, las figuras planas y su medición Como hacer división de rectas, superficies y volúmenes? El juego de las fracciones y su interpretación


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico-química: Las nociones de estructura de la materia El juego de las composiciones y los componentes: Sustancia, compuesto y elemento Las propiedades de la materia y los cambios de estado: el juego de los cambios de estado con el agua.

Instrumentos e instrumentación: La balanza y su lectura, la lectura del peso el reloj y su lectura, la lectura del tiempo

El metro y su lectura, la lectura del espacio

El termómetro y su lectura, la lectura del calor y la temperatura El globo terráqueo y la lectura de sus movimientos

Geo-física: Juegos con el globo terráqueo: Alumbra el sol a todos por igual? Calienta el sol a todos por igual? La noción de geo-ciclos: Que es el trópico? Ser vivo: Estructura y función del ser vivo: las plantas y los animales Ser humano: nuestro cuerpo, estructura y función: integración de sistemas. Como se formó nuestro cuerpo? Cuales son las etapas del proceso de crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo? Hay necesidades específicas en cada etapa? La educación biológica hace parte de la formación como ciudadano(a).

Ser humano–naturaleza:

Cuántos podemos vivir en la tierra?

Qué pasa cada que usamos un material? Qué pasa cada que usamos energía?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Midamos la temperatura Midamos la luz Midamos la lluvia Midamos el viento Nuestra huerta debe recibir buen sol y buen abono. El suelo, el agua y la luz son necesarios para el funcionamiento de la huerta escolar.

Hacer una campaña de saneamiento en la familia y en la escuela

Grado 4º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

El planeta que habitamos: Juegos con el globo terráqueo Como lo ven los astronautas? Zonas templadas Zonas tropicales Zonas polares Y como es Colombia? Donde está? Su relieve y sus regiones

    Su población:
    - Crece o disminuye?
    - Pobres o ricos?
    - Etnias y poblamiento
    - Conflicto y desplazamiento
    - Tamaño de lo urbano
    - Tamaño de lo rural
     Su economía:
    - Agricultura
    - Industria
    - Minería
    - Silvicultura
    - Mercadeo
    - Transporte
    - Sus recursos son ilimitados?
    - Qué dicen la contraloría y la autoridad ambiental acerca de su    
      situación?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

El significado y función de las palabras. Manejo del diccionario de la lengua castellana. Pero hay otros diccionarios? Hagamos un poco de gramática: la oración, el párrafo y la narración

Para que sirve la escritura? Crear el periódico mural Escribir cuento Escribir fábula Escribir anécdota Escribir resumen Analizar para que sirve cada escritura

Para que sirven los otros lenguajes? El cuerpo y la danza El cuerpo y el teatro Puestas en escena

El deporte como actividad social De donde viene la palabra OLIMPIADA? Organicemos una olimpiada durante este año

Proyecto: recuperación, escritura y conservación de las memorias locales.

Acción 1: Aquí está lo que hemos escrito acerca de nuestras tradiciones y cultura local.

Acción 2: Mostrar estos resultados del proyecto en reunión de la comunidad.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Las operaciones con números naturales, fraccionarios y decimales. Las mediciones y la configuración de los sistemas de medición. La exploración geométrica y el cálculo de áreas y volúmenes. Las nociones de masa, fuerza, peso, densidad y campo gravitacional.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico-química: El movimiento Las fuerzas El trabajo y las máquinas El cambio físico. Juegos de laboratorio y naturaleza El cambio químico. Juegos de laboratorio y naturaleza Compuestos, elementos, mezclas, soluciones, geles.

Geo-física: El uso humano de la naturaleza y la contaminación del aire, del agua y del suelo. El uso humano de la naturaleza y el calentamiento global Los geocíclos y las fuerzas que los producen Ser vivo: La biósfera como sistema. El papel de las plantas, los animales y los demás seres vivos en su funcionamiento. Ser humano: La domesticación de plantas y animales y el nacimiento de la agricultura. Bioconservación Por que se extinguen las especies? Que podemos hacer? Que debemos hacer?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Hacer pequeños proyectos para el control de la erosión y conservación del suelo.

Avanzar en el plan de saneamiento del lugar y construir el proyecto de reciclaje.

Realizar entrevistas sobre la producción agrícola, pecuaria o industrial del lugar; según el caso. Analizar los resultados en grupo.

Realizar la investigación sobre el sistema de medidas que se usa en el lugar y discutir en grupo sobre el mismo.

Medir la densidad del material de mayor interés en el lugar.

Elaborar el plan de participación del lugar en la tarea de sobrevivir en el planeta.

Grado 5º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Convivencia y organización Los deportes del lugar: Prácticas deportivas. Hay una organización deportiva comunitaria? Los procesos de toma de decisiones en lo individual y lo colectivo en el lugar Que es la inteligencia cenestésica y como desarrollarla.

Evolución humana e historia Los componentes étnicos de nuestra sociedad: indígenas americanos, africanos, europeos y asiáticos El genoma humano y el concepto de raza El marco Jurídico político de la vida social La norma y la ley como fuentes de convivencia: nuestra constitución de 1991 y los derechos de los colombianos Participación y democracia en la prevención de desastres Que dice nuestra constitución? Como lo hacemos en mi localidad?, hay comité local de prevención de sastres? Cómo construirlo y/o mejorar su actuación.

Bioética y bio estética: Representemos nuestra realidad ambiental a través de varias exposiciones estéticas. Por qué valorar lo universal y lo nuestro?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

Percibamos los lenguajes de la naturaleza y recreemos las experiencias estéticas del lugar.

Como es el arte en Colombia y en el mundo? Un debate sobre el propósito del arte en una sociedad. Hagamos descripciones orales sobre nuestra naturaleza y las bellezas del lugar. Los hitos geográficos del lugar? como apreciarlos. Hagamos coplas y contemos cuentos y fábulas del lugar. Expresemos nuestros sentimientos. En diálogos En reuniones En representaciones El lenguaje científico, el lenguaje literario, el lenguaje cotidiano y el lenguaje culto. Escribir resúmenes científicos y un cuento. Practica la puntuación en tu conversación y en tu escritura. Escribe cartas. A un(a) amigo(a) Al alcalde municipal A la autoridad ambiental Escribir un relato sobre el último desastre natural o provocado en el lugar. Comunicación: Realizar las campañas de reciclaje y saneamiento ambiental y prevención de desastres.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA
Contenidos y problemas 

Afirmación de la noción de número natural. Relaciones entre los números naturales. La potenciación. La proporcionalidad. El porcentaje. Combinatoria y probabilidad.

Medir y contar: Representemos la medida de la altura de nuestros cuerpos. Representemos la medida del peso de nuestros cuerpos.

Las medidas y los sistemas de medidas. Las medidas y la estadística.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico – química: Los cambios físico – químicos como fuente de energía. Las transformaciones de la energía como fuente de aplicación o uso de las mismas. El uso de la energía como fuente de contaminación. El uso de la materia como fuente de contaminación.

Biología, seres vivos, ecosistemas, biósfera y especie humana. La energía solar y el funcionamiento de la biósfera como sistema. El hombre y las perturbaciones del funcionamiento de la biosfera. Cuales son los límites a la intervención humana en la biósfera?

Geofísica: El desastre natural. El desastre provocado. La prevención del desastre como función de la sociedad.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Cómo se usan la materia y la energía en mi predio y mi comunidad? Continuar los proyectos pequeños de manejo del suelo. Avanzar en la ejecución de los proyectos de reciclaje y saneamiento. Participar en el huerto escolar como actividad permanente.

Grado 6º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Convivencia y organización La conversación y/o consulta permanente con la comunidad sobre las nociones de desarrollo y bienestar. La salud un aspecto del bienestar: como buscar la salud de la mayoría en el lugar?, como promover la participación para el cuidado de la salud?.

Ciencia, ética y sociedad Los valores para el servicio a la comunidad. Ciencia, fe y religiosidad: el hombre es solo materia?.

Bioética Enfermedades de transmisión sexual, adolescencia y bienestar de la mayoría. Una campaña local de divulgación. El deporte, la recreación, la adolescencia y el bienestar de la mayoría. El uso social del cuerpo y la ética empresarial. La participación y el desarrollo de la actividad lúdico–recreativa en el lugar. La constitución y el derecho a la salud. La ley nacional del deporte. Ética empresarial valores y ética en los negocios. Las pesas y medidas en mi lugar. El marco jurídico – político de la vida social. Los alimentos y el derecho a los mismos en nuestra constitución. El derecho a un ambiente sano. El derecho a la vivienda. Evolución humana e historias. Nuestros principales alimentos: el maíz, la papa, el arroz, el plátano, el café… Territorio y geografía: ubicar las producciones anteriores en el mapa de Colombia.

Economía y producciones sociales Es muy sólida nuestra agricultura? Es fuerte nuestra economía campesina? Qué es soberanía alimentaria y como lograrla? Los factores de la producción. Valores para la supervivencia armónica del hombre: Veracidad, amor, justicia, responsabilidad, constancia, laboriosidad, sacrificio. Ciencia, fe y religiosidad. Qué es la trascendencia?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

Percibamos la importancia de las lenguas del mundo. Como se aprende otra lengua?

Realizar el módulo 1 de aprendizaje del lugar.

La estructura de la oración en nuestra lengua

La estructura de la oración en otras lenguas es igual?

La objetividad y la subjetividad en las descripciones

Las palabras: sustantivos, verbos y artículos. Sujeto, verbo y complementos. Las nociones de fonema y grafema.

Que es la comunicación?

Escritura: discutir el proyecto de texto libre y organizar su ejecución

Proyecto comunicacional. - El periódico mural sobre las enfermedades de transmisión sexual, la adolescencia y el bienestar de la mayoría en el lugar.

Diseñar la campaña comunicacional: “deporte, recreación, adolescencia y bienestar de la mayoría”.

Proyecto estético: estudiar artesanías indígenas colombianas en su geometría, materiales, etc. como aprendizaje estético y desarrollo de la noción de conjunto.

Proyectos de lectura: 1. Lenguaje y comunicación 2. El hombre y su ambiente 3. Las comidas y la nutrición 4. La vivienda y la construcción 5. La forma y el tamaño de las cosas

Proyecto estético: El lenguaje arquitectónico y otros lenguajes en el ambiente construido. El jardín en el campo. El jardín en la ciudad. Videos y fotografías sobre la arquitectura en el mundo.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

El acto de contar y la noción del conjunto. Subconjuntos, agrupamientos y clases. Las nociones de especie, género, familia, orden, etc... en plantas y animales. Del conjunto más amplio al conjunto unidad. El conjunto vacío y la noción de 0. El número de elementos y la noción de número. Aprender a contar: las palabras, los sustantivos, los verbos y los artículos de un párrafo. La lectura de gráficos y las nociones de lado, vértice, ángulo, triángulo, cara, borde, cubo. El conjunto de cada uno de dichos elementos en varias figuras geométricas. Las nociones de exactitud y aproximación. Medir: pulsaciones/minuto en 10 estudiantes de tu grupo, altura de 10 estudiantes de tu grupo, peso de 10 estudiantes de tu grupo, construir la noción de promedio y su uso en la estadística. Sucesiones: medir y los conceptos de continuo y discreto. Es el espacio homogéneo? Es el espacio heterogéneo?

Suma y Resta: La unión de conjuntos. La suma: Reconstrucción del concepto y desarrollo de la habilidad operatoria. La resta: Reconstrucción del concepto y desarrollo de la habilidad operatoria. La suma y la resta en otro sistema de numeración: el sistema binario.

El primer encuentro con el concepto de ecuación: construir la balanza de dos brazos con materiales del lugar y mostrar su uso en el desarrollo del concepto de ecuación.

La noción de desigualdad: la recta numérica. El número negativo: suma y resta con números negativos. De nuevo los sistemas numeración y la explicación del porqué sumamos y restamos de la manera que lo hacemos. Las máquinas de contar: el ábaco, suma y resta en el ábaco. Las calculadoras. Los números decimales: suma y resta de decimales. Pesas y medidas en el sistema métrico decimal.

La multiplicación y la división: La génesis de los conceptos. Las propiedades de esas operaciones. Los algoritmos. Las mediciones de áreas. El cálculo de áreas. División y multiplicación con números decimales.

La forma de las cosas: El tamaño de las cosas. Qué es el espacio? Qué define la posición de la cosas en el espacio? Qué es un espacio tridimensional?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico – química: el agua, la contaminación y el funcionamiento de nuestro cuerpo. Punto de fusión, punto de ebullición y densidad del agua.

Biología, seres vivos, ecosistemas, biósfera y especie. Nociones de clasificación y sistematización. Los parásitos y los patógenos como fuentes de malestar: diarreas, fiebre tifoidea, tuberculosis, gripas y otras enfermedades del lugar. Las bacterias y las amebas como células. La noción de virus. Las enfermedades de transmisión sexual. El agua contaminada como fenómeno ambiental y su saneamiento.

Geofísica La noción de saneamiento ambiental

Instrumentos e instrumentación. La lupa y el microscopio: entrenamiento en la observación de células vegetales, bacterias y amebas. Guía y entrenamiento. Medir la masa y el peso: El dinamómetro. El termómetro: la escala kelvin y la escala centígrada. Medir el punto de fusión del agua. Medir el punto de ebullición del agua. Medir la densidad del agua

El método de las ciencias: la observación y la experimentación: Diseñar, planear, ejecutar, registrar los resultados y analizar los mismos en la observación planificada del ciclo de vida de un insecto de interés en el lugar. La crianza de moscas de la fruta para observar como crece una población de insectos – guía y entrenamiento. Qué es observación? Qué es experimentación?

Físico–química: Procesos caloríficos: frío, caliente, la temperatura del agua, del suelo, de nuestro cuerpo. Los cambios de fase. La presión y la fuerza. Las variables estado. Un primer modelo sobre la materia: Qué es la materia? Geofísica: La presión atmosférica. El viento y la evaporación del agua en la determinación del clima. Las zonas donde llueve en Colombia. Por qué? Las zonas donde no llueve en Colombia. Por qué? Qué es eso del cambio climático? Por qué se habla de calentamiento global de origen autópico? Hay otros calentamientos?

Instrumentos e instrumentación: La construcción y uso de la prensa hidráulica con jeringas y mangueras. Construcción y uso del pluviómetro con materiales locales. Una red local de investigación sobre la lluviosidad. cómo se hace? Para qué sirve?

Físico–química: las propiedades generales y específicas de la materia

Biología, seres vivos, ecosistemas, la biósfera y la especie humana: Qué es lo que constituye el habitat humano? Para obtener materia y energía necesitamos perturbar el habitat? Los alimentos del hombre como fuente de materia y energía. El habitat construido y la demanda de materiales. Los asentamientos humanos: población dispersa, aldeas, poblados y ciudades. La metropolización seguido del mundo y sus consecuencias ambientales. El cambio climático. Qué hacer en el lugar?

Físico–química: La noción de nutriente. Los alimentos tienen composición. La alimentación debe ser balanceada: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Los principales materiales de construcción en Colombia, su producción y sus problemáticas ambientales.

Instrumentos e instrumentación: Balanza: estudiar la composición de fuentes nutricionales y fabricar una ración balanceada para pollos.

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Sumas y Restas El trabajo de contabilidad: manejo de las nociones de activo, pasivo, patrimonio, activo corriente, activo fijo, balance general, estado de pérdidas y ganancias y registro de cuentas. Expresar una situación sencilla mediante una ecuación. Dibujar y medir la casa, calcular sus áreas y medir otras realidades del lugar. Conocer los factores que determinan la producción de un cultivo. Conocer los factores que determinan la producción de un bien de origen industrial. Establecer una comparación entre la producción campesina, la producción agro-industrial y la producción industrial.

Percibir la unidad de producción como un sistema en el que operan flujos de materia y energía.

Grado 7º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Evolución Humana e Historia Qué es progreso? Qué es una sociedad desarrollada? Qué es un sociedad atrasada? Cómo era la sociedad de los esclavos? Cómo es la sociedad democrática? Qué es una democracia participativa?

El marco jurídico–político de la vida social Cómo es nuestro estado? Cómo se organiza el estado en tu localidad? Cuales son sus deficiencias? Cómo define nuestra constitución el estado de derecho? Existe en nuestra constitución el derecho al trabajo?, al empleo?

Territorio y geografía Existe el estado sin territorio? Nuestro territorio colombiano y algunas de sus características como país tropical. Los ríos en la configuración de los territorios y la determinación de los grandes asentamientos humanos Existe el estado sin población?

Recordemos la observación planificada de la cría de la mosca de la fruta: Creció la población con el tiempo? Que limitó su crecimiento? Cuanto ha crecido la población del mundo? Puede crecer de manera indefinida?

Como crece una población? Fecundidad Natalidad Tasa de migración Desplazamiento

Colombia y sus parámetros demográficos en el campo y la ciudad. Las amenazas. El empleo. El desempleo. El sub-empleo. Por qué se van tantos colombianos de Colombia? Trabajo y equidad. Empleo y equidad. El trabajo de las mujeres y los niños en Colombia y el mundo. Pobreza en el mundo. Pobreza en Colombia. Qué hacemos?

El cuerpo y su desarrollo como fuentes de significado existencial. Las organizaciones deportivas y recreativas en la localidad. Qué organizaciones existen? Qué aspectos positivos tienen Qué aspectos negativos tienen? Qué aspectos promueven el desarrollo humano? El deporte recreativo y el deporte competitivo como actividades sociales. El concepto del cuerpo humano en la localidad. El cuerpo humano videos y fotografías y su percepción en el arte universal.

Ciencia, ética y sociedad. Por qué nos comportamos de la manera que lo hacemos? Nuestro mundo interior y las emociones Cómo surgen nuestras emociones? Sin estudiar la realidad local es imposible que progresemos. Investiguemos nuestras familias. Cuál es tu concepto del trabajo? Cuál es tu concepto del empleo? Existe dignidad sin trabajo o sin empleo?

Economía y producciones sociales. Hagamos el taller participativo de investigación de la realidad de la producción en nuestra localidad. Qué se produce? Cual es la historia de esas producciones? Hay empleo? Es bien pagado el empleo? Es suficiente la producción?

Convivencia y organización. Hay unidades de producción bien organizadas? Son justas las normas de organización de esas unidades de producción? Tu familia opera como una unidad de producción? La unidad de producción como ecosistema.

Valores para la supervivencia armónica de la especie. Las cosas tiene cualidades. El ser humano tiene cualidades. Qué cualidades determinan la DIGNIDAD DEL SER HUMANO? Cómo se relacionan las emociones con las cualidades? Qué cualidades del ser humano fortalecen los procesos de organización en tu localidad? Qué defectos dificultan esos procesos? Qué podemos hacer?

Proyectos: realizar el estudio del ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECEMOS. Estudiar la guía. Planificar el trabajo. Recoger la información y registrarla apropiadamente. Sistematizar y analizar la información. Discutir y socializar la información: hacer un plan de salud comunitaria. Como enfrentar los problemas de soberanía alimentaria?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

El poder de las descripciones como fuente de progreso. Escribamos descripciones sobre: El estado del agua en la localidad. El estado de salud de la comunidad, un informe de investigación. La situación de las familias de la localidad donde estudiamos. Mi estado interior.

Dibujemos y apreciemos la belleza. El ciclo del agua. El cuerpo humano y sus componentes macroscópicos. El árbol y sus componentes. La célula vegetal. La célula animal.

Escuchar y leer muchas veces el texto: be a friend to trees y realizar el módulo 2 de aprendizaje de inglés.

Lecturas y comprensión de lectura: Lecturas sobre la sociedad: Unidad 5: los ríos. Unidad 6: población.

Las palabras, su función y su escritura. El uso del diccionario. Sinónimos. Antónimos. Los verbos reflexivos. La escritura conecta la palabra y la ortografía.

La lectura y su puntuación. Leer poesía sobre los ríos y el cuerpo humano. La investigación etnomusical Escuchar las voces de YUMA, CD de Guana Records Leer resumen del informe de investigación etno-musical que dió origen al CD. Reflexión: el patrimonio intangible como riqueza.

Comunicación: Planifiquemos y realicemos las campañas: Cuidemos nuestro cuerpo. Cuidemos el agua. Cuidemos el suelo. Cuidemos nuestra salud emocional. Cuidemos los árboles y los bosques en castellano e inglés. Cuidemos nuestra educación. Cuidemos nuestras organizaciones comunitarias.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

El juego de los fraccionarios. Hagamos fracciones de TODO. Fracciones de enteros. Fracciones mayores que la unidad. Comparemos fracciones. Fraccionarios y decimales. Cualquier función se puede expresar como decimal.

El juego de los porcentajes. El concepto. La utilización del concepto. La descripción del estado de los sistemas utilizando porcentajes.

La información estadística. Hacer gráfico de barras con las poblaciones de ciudades de Colombia. Hacerlo con ciudades famosas del mundo. Expresar en porcentajes la pirámide poblacional de Colombia. Investigar la población de la localidad y realizar el gráfico de la pirámide poblacional, el gráfico de barra para grupos erarios. Qué es muestra? Qué es población? Por qué muestrear?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Biología, seres vivos, ecosistemas, la biósfera y la especie humana. Sistemas y procesos El concepto de sistema. El concepto de estado de un sistema. Los cambios en el estado de los sistemas. El concepto de tiempo en el estudio de los sistemas. De donde vienen nuestras medidas del tiempo? Las interacciones entre sistemas y las nociones de fuerza, energía y proceso.

Nuestro cuerpo como sistema y los sub–sistemas que lo constituyen. Los factores de la producción como elementos de los sistemas productivos. La célula como sistema. La planta como sistema. Los sistemas bióticos se mantienen mediante intercambios de materia y energía con su ambiente. Los intercambios son procesos físico-químicos. El concepto de sustancia. El concepto de proceso químico. La química y su lenguaje.

Los procesos de utilización de la energía eléctrica. Los conceptos de trabajo y energía. El conjunto de las energías a disposición del hombre y sus organizaciones.

Como funcionan nuestros fogones? El fogón de leña. El fogón de leña eficiente o fogón ecológico. El fogón de gas. El fogón eléctrico. La energía eléctrica en Colombia.

Proyecto: Hagamos un micro generador de energía hidroeléctrica.

Proyecto: un circuito sencillo y su modelo. Unidades eléctricas: Voltaje _____ V Intensidad _____ I Resistencias _____ R Las relaciones entre V, I, R. Qué cantidad de energía que se aprovecha en un circuito sencillo? Construcción del concepto de energía disipada. Por que se calienta nuestro planeta? Por qué se calienta el fogón? Qué hacer localmente para evitar el calentamiento global?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Usemos la suma y la resta para manejar los datos de nuestra investigación en la cría de pollos. La aritmética en la investigación científica.

Realicemos el diagnóstico de unidades de producción que existan en la comunidad. Hagámoslo en equipo de estudio y trabajo de aprendizaje.

Planifiquemos y realicemos el trabajo de cría de una especie menor que sea de nuestro interés.

Aprendamos a producir nuestros alimentos.

Construyamos el fogón ecológico y calculemos como mejora la eficiencia en el uso de la leña.

Documentemos procesos productivos locales mediante tablas y gráficos, analicemos los mismos y concluyamos en grupo sobre las acciones que se requieren para mejorar esos procesos con respecto a la eficiencia en el uso de la materia y la energía.

Grado 8°
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Participación y democracia. En todo proyecto de desarrollo humano se requiere el conocimiento de los recursos disponibles. Los seres humanos son muy importantes. Las instituciones que han creado los seres humanos son muy importantes. Los saberes, los conocimientos, las tradiciones, los pensamientos... son muy importantes. Los bienes naturales son muy importantes. Quién planifica en nuestra localidad? Podemos crear el EQUIPO LOCAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN?

Participación, democracia y valores. Un proyecto es un sistema complejo de finalidades, instrucciones, objetivos, acciones y metas que una persona, una familia, una comunidad o una sociedad deciden buscar y alcanzar. Los proyectos colectivos requieren la movilización conciente, solidaria y organizada de los participantes. Sin valores apropiados es imposible esa movilización. Cuales son esos valores? Que significa movilización organizada? Qué es liderazgo? Qué caracteriza el liderazgo que se requiere para una movilización conciente, solidaria y organizada? El concepto de liderazgo moral.

La percepción de la belleza y la verdad. Los proyectos de desarrollo local requieren investigación local. El dominio de proyección pedagógico–productiva “la acción pedagógica para el desarrollo de la capacidad de generar, validar, ajustar y adoptar tecnología apropiada a cada localidad”. De donde viene el conocimiento? Que necesitamos conocer? La necesidad de conocimiento local se atiende adecuadamente en los grandes centros de producción de conocimiento? Es bueno el conocimiento? Es malo el conocimiento? Quien se puede apropiar del conocimiento?

Economía y producciones sociales. El proyectote de transformación de la agricultura actual en una ECOLÓGICA requiere investigación local. Cómo realizar el diagnóstico comunitario de nuestra agricultura? La metodología. El plan de trabajo. El informe de avance. El informe final.

El marco jurídico–político de la vida social. Las realidades colombianas en materia de generación, validación, ajuste, transferencia y adopción de tecnología apropiada para el desarrollo de las localidades. Hay institucionalidad municipal de Ciencia y Tecnología? Qué dice nuestra Constitución sobre el derecho al conocimiento? Qué dice la ley de Ciencia y Tecnología? Qué valor tienen las tradiciones y los saberes locales? Son riqueza?, son pobreza?. Podemos investigar sobre este tema? Cómo organizamos el equipo LOCAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA? Cuales serían sus funciones? Es posible la autogestión en CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

Ciencia, ética, sociedad y filosofía. El dominio de proyección pedagógico–productiva “La acción pedagógica para el desarrollo de la escolarización, el fomento y el mejoramiento de la calidad de la educación” en la localidad. Sin educación apropiada NO HAY CONOCIMIENTO LOCAL de los recursos disponibles ni movilización social, organizada y solidaria para usarlos. La educación es un servicio público. El concepto de servicio público. Cuáles son los servicios públicos que ORDENA NUESTRA CONSTITUCIÓN PARA LOS CIUDADANOS? El concepto de interés público. Es el interés de todos? Sabemos todos que es lo que nos interesa? Tenemos todos derecho a saberlo? ES LA INFORMACIÓN OPORTUNA, SUFICIENTE Y VERAZ UN DERECHO DE TODOS? Qué dicen los filósofos? Qué dice nuestra constitución? Qué dicen las RELIGIONES? Estudiemos el servicio público de la EDUCACIÓN en nuestra localidad. Cómo es la institucionalidad educativa municipal? Cuáles son los indicadores de calidad del servicio? Qué ordena nuestra constitución? Qué falta en la localidad? Podemos organizar LA JUNTA COMUNITARIA LOCAL DE EDUCACIÓN? Cuáles serían las funciones de esa JUNTA? Es posible la AUTOGESTIÓN en el servicio público educativo?

Ciencias sociales, convivencia y organización. Sin convivencia y paz en la localidad no hay desarrollo local. Hicimos y discutimos en equipo de estudio y trabajo de aprendizaje las lecturas sobre violencia en Colombia? Cuáles fueron las conclusiones? Existe el derecho a la paz? Qué dice nuestra constitución? Existe institucionalidad local que trabaje por la paz y la convivencia? Hay violencia intra familiar en la localidad? Que podemos hacer en nuestra familia para superar la violencia?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

La lengua materna y la socialización. La educación estética, la educación filosófica, ciencia, ética y sociedad. El trabajo de leer. Desde cuando lee el ser humano? Qué fuerzas impulsaron el desarrollo del lenguaje escrito? Cómo me preparo para el trabajo de leer? Qué leo? Para que sirve leer en equipo de estudio y trabajo de aprendizaje? Hagamos el trabajo Lectura sobre la lectura Lectura sobre el amor Lectura sobre el ser humano y su historia Lectura de poesía Lectura sobre ser humano y paisaje Leer un cuento costumbrista de Don Tomás Carrasquilla Leer un cuento moderno de Gabriel García Márquez Qué es costumbrismo? Qué es modernismo? Leer “sin desarrollo científico no hay desarrollo integral” de Mario Bunge. Qué es un filosofo de la ciencia?, qué es filosofía de la ciencia? Leer para entender la realidad. Es que somos muy pobres. Pedro Páramo. Leer para conocer el mundo. La Gran fosa del Rift.

La educación estética, las otras lenguas y la cultura global La expresión plástica. La percepción visual: Simetría, ritmo, corriente, género y estilo en las manifestaciones estéticas. La expresión plástica. La expresión corporal y el trabajo de representar. El teatro, los títeres y las marionetas. Hagamos teatro en la localidad. 1. A la diestra de Dios Padre de Don Tomás Carrasquilla. 2. Creación colectiva local.

Dominios de proyección pedagógico–productiva 1,3 y 6 Hagamos teatro y títeres para la convivencia local. Hagamos que los niños de la vereda hagan teatro que los motive desde adentro a AMAR SU TIERRA. Con el texto “Be a friend to trees” hagamos una representación en la lengua inglesa. Involucremos a la comunidad local. Hagamos una pequeña construcción colectiva de teatro con los niños de la escuela, en la lengua inglesa.

Leer y hacer ejercicios de comprensión de lectura con base en la unidad 2 de la lectura de la etapa del práctico. Los libros Ejercicio de ensayo Seguimiento al proyecto de escritura texto libre Habrá un libro de la localidad? La violencia en Colombia como material de lectura. Aprender otra lengua. Realizar el módulo 3 de aprendizaje del inglés.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas:

El manejo de VARIABLES y ampliación del lenguaje matemático. Números, expresiones y ecuaciones. Variables con exponente. Los factores de un número. La expresión algebraica y su factorización. El trabajo exige simplificación. Simplificar expresiones. Evaluar expresiones. Los tipos de ecuaciones. Qué significa resolver ecuaciones? Qué significa resolver problemas mediante el uso de ecuaciones?

La identificación y las operaciones con diferentes conjuntos numéricos.

Puntos, curvas y superficies. Puntos, rectas y planos. Curvas. Superficies. Intersecciones. Intersecciones de superficies de objetos planos. La exploración geométrica de nuestras realidades. Planos de fincas. Nivelaciones y vasos comunicantes. Estudiar terrenos. La estadística. El uso de la estadística descriptiva para identificar tendencias de la localidad y para sistematizar y analizar la información del DIAGNÓSTICO COMUNITARIO sobre agricultura local. Ángulos. Reflexiones. Operaciones con ángulos. Las relaciones entre ángulos agudos. La geometría y el concepto de DEMOSTRACIÓN. Perpendiculares y paralelas en geometría plana y no euclidiana. Los ángulos y la orientación en el espacio. Vectores y traslaciones. Rotaciones en el plano y la forma de las cosas. Rotaciones en el espacio y la forma de las cosas. Las reflexiones y las estructuras moleculares. Proteínas y otras moléculas vitales.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Biología, seres vivos, ecosistemas, biósfera y especie humana Las hojas de las plantas como escenario de la más grande transformación de materia y energía en la biósfera. Las células del mesófilo. Cuáles son los materiales que usa la planta para construir su biomasa? De donde vienen esos materiales? Cómo toman las plantas esos materiales? Cuál es la fuente de energía? Cuáles son los productos? Cuáles son los sub-productos? Cuál es la destinación de los productos en la biósfera? Cómo interviene el ser humano en esos procesos? Tiene límites la apropiación de biomasa por el hombre?

Las células de todos los organismos cómo escenario de transformación de biomasa en ENERGÍA QUÍMICA BIOTICAMENTE UTIL. Cuáles son los materiales que usan las células en el proceso de LA RESPIRACIÓN CELULAR Cuáles son los productos? Cuales son los sub-productos? Qué destinos tiene los productos? Qué destinos tienen los sub-productos? En que se parece este proceso a la combustión? Por qué la combustión afecta el clima terrestre? Qué energía mantiene caliente nuestros cuerpos?

Físico–química La energía química y la estructura de la materia La necesidad de entender la estructura de la materia El átomo, el núcleo y los electrones La organización de los electrones en niveles y sub – niveles de energía El número atómico El peso atómico La estructura electrónica de los primeros 18 elementos

La energía química y el enlace químico El átomo de oxígeno El átomo e hidrógeno La molécula del agua La molécula de hidrógeno La molécula de oxigeno Otras moléculas relativamente sencillas

Geofísica y las dinámicas de la litósfera, la hidrósfera, la atmósferay la biósfera como determinantes del ambiente para la vida del hombre Qué es el O3, ozono Qué papel desempeña el ozono en la capa superior de la atmósfera? Qué actividades del ser humano modifican la capa de ozono? Qué determina el total de la emisiones de C02 a nuestra atmósfera? Qué otras moléculas afectan la capa de ozono? Qué otros efectos tienen esas moléculas en nuestra atmósfera? Otra vez el ciclo del agua y su significación ambiental El ciclo del C02 La circulación de la biomasa y la energía en la biósfera y la situación actual de la humanidad


Instrumentos e instrumentación Demostrar de manera práctica la necesidad de la energía solar para la fotosíntesis Demostrar de manera práctica que el almidón es un producto de la fotosíntesis en la hoja Demostrar de manera práctica que tanto la combustión como la respiración celular necesitan oxígeno Juegos con el globo terráqueo La energía solar y su distribución en el planeta Los grandes biomas y su productividad

El lenguaje de la química Ácidos y bases La ecuación de la fotosíntesis La ecuación de la respiración

Físico-Química, los materiales para la vida del ser humano y los bosques. Las maderas, los árboles y la introducción a la química del carbón Orbitales y enlace químico Los tipos de enlace químico El concepto de energía de enlace La periocidad de las propiedades químicas y la tabla periódica El concepto de materia orgánica y de biomasa El lenguaje de la química orgánica

Físico–química y la energía para la vida del SER HUMANO La utilización del trabajo y la energía El movimiento y sus descripciones cualitativas y cuantitativas Los movimientos en la naturaleza Movimientos simples y complejos Los conceptos de trayectoria y posición El espacio y el movimiento El tiempo y el movimiento La representación del movimiento El concepto de velocidad El concepto de velocidad instantánea y de velocidad media


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

La tecnología y la modificación del medio. Introducción a la agricultura ecológica. Por qué producción ecológica? Cómo hacer la conversión de la agricultura actual de la localidad en una arquitectura ecológica? El suelo es un complejo sistema biofísico – químico cuyo manejo debemos aprender. Sin suelo fértil no hay soberanía alimentaría ni sostenibilidad. El suelo y su génesis Las propiedades físicas del suelo El mundo biótico del suelo Las técnicas y prácticas más importantes para mantener vivo el suelo Diseño y formulación de proyectos pedagógico-productivos relacionados con el manejo y conservación del suelo en la localidad Ciencia, sociedad y ética. Sin recursos genéticos manejados con autonomía no hay soberanía alimentaria. Los recursos genéticos en la localidad Qué son? Cómo organizar su conocimiento? Cómo recuperarlos y reintroducirlos a la producción local? Diseño y formulación de PPP relacionados con los dominios de proyección 2,7,8 y 9. Iniciemos el inventario de la flora local. Iniciemos el inventario de la fauna local. Instrumentos e instrumentación. Guía técnica para coleccionar plantas. Guía técnica para observación y colección de insectos. Hacer seguimiento al compostage y a las curvas de nivel. Nivelar terrenos. Determinar la calidad del compostage según la temperatura de la pila.

Grado 9º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y Problemas

Evolución humana e historia. Las industrias de implante local y la reflexión sobre la industrialización. Por qué la industrialización del planeta fue tan centralizada? Qué fuerzas sociales impulsaron la industrialización?

Ciencia, ética y sociedad. Qué fuerzas impulsaron los cambios de las sociedades y las culturas. Existe la fuerza moral? La fuerza de la religión? La fuerza de la ciencia? La fuerza estética?

Evolución humana e historia. Existe el ambiente social? Qué es un movimiento social? Qué fuerzas determinan los movimientos? Lectura: La revolución femenina. Existe el ambiente económico? Lecturas El café en la economía Colombiana. La coca en la economía Colombiana. La industria en la economía Colombiana. La agricultura en la economía Colombiana. Cómo se produjo la transición a la agricultura? Qué es la evolución humana? Cómo funcionó la sociedad de cazadores y recolectores? Qué es la domesticación como realización científico-técnica y que fuerzas la impulsaron. Qué papel desempeñó la ciencia? Qué papel desempeñó la religión? Qué papel desempeñó el mito? Por qué es importante la consideración del contexto en el estudio de la evolución humana? Cuál es el significado de desarrollo? En un contexto puramente agronómico? En un contexto económico? En el contexto más amplio de lo social? Puede haber un contexto más amplio aún? El contexto humano? Hemos analizado los contextos variados de nuestra situación? El contexto familiar de nuestro desarrollo? El contexto comunitario? Ciencia, ética y sociedad. Analicemos los contextos de nuestro desarrollo educativo. En lo científico, tecnológico e intelectual. En lo ético-moral. En lo espiritual. En lo social. Economía y producciones sociales? En que va nuestro proyecto de transformación de la agricultura local? Cómo se realizan la evaluación y el seguimiento?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

La educación estética. Realizar las actividades de los dominios de proyección pedagógico-productivas 2,3,7,8,9,10; relacionados con el inventario de artesanías de fibras vegetales que se usan o se conozcan en el lugar y el inventario de artesanías basadas en el uso de minerales, en especial hierro, cobre, plata y oro. Territorio y geografías. La contaminación del paisaje como problema social y territorial. Qué es el paisaje? Hagamos descripciones de NUESTRO PAISAJE. Los materiales de construcción y el ambiente construido en las localidades: vidrio, arcilla, cemento, nuestra guadua y nuestra cañabrava. Qué es ambiente construido. La arquitectura del mundo: Lecturas y fotografías. Centro y Sudamérica China y Japón Egipto Persia Grecia Roma y los primeros cristianos Romanesca e islámica El gótico y el renacimiento El Barroco Construcciones interesantes del mundo. Qué es ambiente natural? Por qué la gestión del territorio? Qué es un parque natural? Lectura: Parque Natural Isla de Gorgona.

Qué es ambiente cultural? Lecturas: Poesía. El hombre y la muerte.

Un cuento de miedo.

Grecia, cuna de la cultura de occidente. Música y Épica en Grecia. La lengua materna y su desarrollo. Realizar lecturas que permitan entender la noción de contexto y la significación que tiene en el proceso de describir. Realizar seguimiento al desarrollo del proyecto de escritura “texto libre”. Sintetizar el aprendizaje de la gramática y la ortografía implícitas en las lecturas de los textos Transición a la Agricultura, El Contexto de las Descripciones y Lecturas unidad 3, práctico en Bienestar Rural.

El aprendizaje de otras lenguas y la cultura global. Realizar el módulo 4º de aprendizaje de inglés.

Qué es la filosofía? Es solo responder a las preguntas qué somos y para qué vivimos? La visión mitico-religiosa. Demócrito. El destino.

El lenguaje de la filosofía y las literaturas. Sócrates, Platón, Atenas. Aristóteles y las Ciencias. Religión, filosofía y ciencias. Cínicos, estoicos, epicúreos, neoplatonismo y misticismo.

ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Manejo de variables. La factorización y el manejo de polinomios. Las ecuaciones de segundo grado con una incógnita y la solución de problemas de la vida diaria. Qué es resolver problemas. Decir las cosas en lenguaje matemático. El uso de las matemáticas para estudiar la eficiencia y comparar la producción de diversos sistemas de producción y de siembra. Desarrollo de la destreza algebraica. Fracciones algebraicas. La construcción y uso de indicadores sociales. Las operaciones con fracciones algebraicas. El concepto de ecuación y el planteamiento de problemas. El suministro de agua a una vivienda y a una comunidad. . Las ecuaciones simultáneas y los sistemas de ecuaciones simultáneas. La combinación de diversas fuentes en el diseño dietas nutricionales. Las funciones Polinómicas.

El concepto de función y sus aplicaciones.

Qué es una relación? Cómo se definen las relaciones? Qué es una función lineal y cuales son sus aplicaciones? Qué es una función cuadrática y cuales son sus aplicaciones. Qué otras funciones existen? Qué es un modelo matemático.

La exploración del espacio. Las medidas del espacio. La noción de longitud y su medición. Los límites de la medición. La noción de error y cifra significativa. Medición de longitudes en terrenos. Las grandes longitudes y la exploración del microespacio. Las longitudes pequeñas y la exploración del microespacio. Perímetros y polígonos. La noción de geometría de área.

Área de superficies planas.

Área de superficies no planas. Determinar áreas por medio de coordenadas La noción de geometría de volumen. La medición de los volúmenes.

La exploración geométrica. Los movimientos geométricos. Traslaciones Rotaciones La congruencia. La noción de transporte geométrico. Movimientos, paralelismo y perpendicularidad. Triángulos y los teoremas que definen sus propiedades. Aplicaciones de la noción de demostración. Triángulo y la noción de simetría. Triángulos y desigualdades. Teoremas y demostraciones. Los triángulos semejantes: Teoremas y demostraciones. La noción de triángulo en la geometría no euclidiana. El triángulo, rectángulo y sus propiedades. Para qué la trigonometría? Una introducción.

La educación filosófica. Los conceptos de inducción y deducción. La necesidad y el valor de las demostraciones. El trabajo de Tales de Mileto, Pitágoras, Euclides y la historia de la geometría.

El manejo de variables. No todas las expresiones algebraicas son polinomios. La nomenclatura de los polinomios. Suma, resta, multiplicación y división de polinomios. La factorización de polinomios. Cómo plantear y resolver problemas de la vida real?

Informática. La organización de datos en la descripción de sistemas y procesos.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico-química. Las propiedades de los materiales no solo dependen de su composición sino también de la forma como sus átomos se disponen en el espacio. La isomería. La reactividad de las moléculas orgánicas. La madera y su componente principal, la celulosa. Los plásticos y la plastificación en la vida del hombre. Los textiles químicos. Y qué son los metales? Los metales y el estado cristalino. Las propiedades físicas de los metales. Elasticidad Plasticidad Límite de elasticidad. La ecuación de la elasticidad. La ley de caída de los cuerpos en un líquido y la obtención de metales y la minería. La reactividad química de los metales. Calor de formación de óxidos. Oxido-reducción de metales. El concepto de velocidad de las reacciones. Qué es el equilibrio químico? Las reacciones electrolíticas. La química del silicio y el vidrio. La química del calcio, las cales y los cementos.

Seres vivos La célula vegetal y su funcionamiento. La pared celular y la celulosa. La pared celular y la vida de la célula vegetal. Las fibras como componente de la madera. Las fibras como células vegetales. La anatomía de la madera. Las propiedades bio-físicas de la madera. El bosque y las amenazas que lo asedian. La reforestación como actividad económica y ambiental. La contaminación del agua y el aire. Otra vez la capa de ozono.

Físico-química. La radioactividad y el uso humano de la naturaleza y la energía. La energía nuclear como fuente de energía. El problema ambiental de los desechos radioactivos. El estudio de la velocidad. La velocidad y el tiempo. La aceleración media de un movimiento. Las matemáticas y la descripción de la aceleración constante. El estudio de las fuerzas. El concepto de fuerza. Fuerza y movimiento. Cómo se relacionan? La primera ley de Newton. El principio de la inercia de Galileo. Fuerza y masa inercial. Las matemáticas y la cuantificación de la fuerza. La suma de fuerzas. La segunda y tercera ley de Newton. Geofísica. Las grandes fuerzas de la naturaleza. La fuerza de la gravedad. Qué es lo que llamamos LA GRAVEDAD? La caída libre de los cuerpos. El movimiento de los proyectiles. El movimiento circular, fuerza centrífuga y fuerza centrípeta.

Qué es la fuerza ELECTROMAGNÉTICA?

Qué fuerza mueve la biósfera? Juegos con el globo terráqueo. Cuales son los movimientos de la tierra? Qué fenómenos de la atmósfera, la litósfera, la hidrósfera y la biósfera están determinados por esos movimientos? Cómo construyó el hombre sus calendarios? Qué es la fuerza nuclear fuerte? Qué es la fuerza débil? Descripción macroscópica de las fuerzas.

Instrumentos e instrumentación. Hagamos papel. Obtengamos fibra de cabuya. El costal y otros empaques de fabricación local. Obtengamos fibra de hoja de palma. La atarraya y la pesca. Reciclemos papel. Observación microscópica de maderas. Observar cortes transversales y longitudinales de tallos leñosos. La elaboración de los metales y las industrias petroquímicas y metal mecánicas. La metalurgia y las aleaciones.

La industria del hierro.

Las leyes de Newton y sus aplicaciones.

Saber local, ciencia y tecnología. Hagamos el inventario de las principales especies maderables que se usan o explotan en el lugar. Clasifiquémoslas según su textura, su dureza y su densidad. Qué diagnóstico podemos hacer sobre la sostenibilidad de su uso? La industria de papel y la madera en Colombia y el mundo. Su sostenibilidad. Indagar las cifras de los consumos locales, nacionales y mundiales de madera y papel. Realizar la conversación sobre usos de la madera en la localidad. Cuáles serían nuestras previsiones y provisiones?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

El suelo es un complejo sistema bio-físico-químico cuyo manejo debemos aprender. Sin suelo no hay soberanía alimentaria. El suelo tiene una acidez que se puede medir. Midamos la acidez de los suelos de la localidad. Las plantas indicadores de acidez. La acidez del suelo influye en sus producciones. La acidez del suelo se puede corregir. Las cales y su uso en la corrección de la acidez del suelo. Y cuanta cal echamos? Qué es calibración? Qué es neutralización? Hagamos un experimento sobre la conexión del PH del suelo en cada localidad.

Realizar las prácticas sobre las aplicaciones de las leyes de Newton y construir pequeñas máquinas basadas en poleas. Analizar las fuerzas que operan en esos sistemas y discutir su utilidad en la vida local. Un proyecto local de transporte por cable.

El suelo es un complejo sistema bio-físico-químico cuyo contenido de nutrientes para las plantas debemos aprender a manejar. Cómo se nutren las plantas? Cómo manejaban los antiguos la fertilidad del suelo? Cómo podemos medir la fertilidad de los suelos de la localidad? Las plantas pueden indicar el estado de fertilidad del suelo. Hagamos el inventario de deficiencias nutricionales en la localidad. Por qué el ser humano inició el uso de los fertilizantes químicos? Cuales son las razones para que las propuestas de la agroecología planteen la necesidad de usar fuentes orgánicas.

El proyecto de manejo orgánico del suelo para una agricultura sostenible en la localidad. El análisis del suelo y la práctica del abonamiento orgánico. La planta local de compostage. Los abonos verdes y sus semillas. Otras fuentes potenciales y su uso.

Grado 10°
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Evolución humana e historia. Qué es el desarrollo humano? Qué es el desarrollo humano, armónico y sostenible? Qué es un indicador de desarrollo humano? Cuáles son lo indicadores de desarrollo humano que usa Naciones Unidas para describir los estados de desarrollo de las sociedades? Cuales son los indicadores de armonía y sostenibilidad? Cómo está Colombia con respecto a los indicadores de desarrollo humano? Cómo está nuestra región? Cómo está nuestro municipio? Qué hemos aprendido sobre la situación en nuestra sociedad? Se vislumbran posibilidades reales de desarrollo humano en nuestra sociedad? Cuál es el papel de la educación?

Economía y producciones sociales. Cuál ha sido el papel de la máquina en la evolución humana? Empleo y desempleo como consecuencia de la mecanización. Hay promesas nuevas en la informática? El discurso y las posibilidades de la tecnología apropiada.

Los conceptos de ligadura, competencia, cooperación, proto cooperación, mutualismo, contradicción y causalidad en la descripción y explicación de las fuerzas de la evolución social.

La educación filosófica. La noción de causalidad y las leyes causales. Causalidad y determinismo.

Valores para el desarrollo humano, armónico y sostenible. El concepto y el fundamento de las capacidades morales. Qué es una capacidad moral? Qué papel desempeña la familia en su construcción. Qué papel desempeñan la comunidad y la sociedad? Cómo manejan nuestros asuntos con rectitud de conducta? Cómo promover la rectitud de conducta? Cómo se construyen ambientes de ciudad con base en la diversidad? Que es la unidad en la acción? Qué papel desempeña la iniciativa en disciplina y creatividad? Cómo fomentar la iniciativa? El concepto y la necesidad de liderazgo moral. El concepto de una educación nueva. La meta para el nuevo milenio y la necesidad de una educación nueva. Las finalidades de una educación nueva. La necesidad del entendimiento y su avance para el propósito del humanismo nuevo. Asimilar información o llegar al entendimiento? Cuál es la educación moral que se requiere en nuestro tiempo? El doble propósito de la educación. La educación como formación en capacidades o competencias. Por qué la integración curricular y la formación integral.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

Contenidos y problemas

El lenguaje de las descripciones modelos científicas.

Las otras lenguas y la cultura global. Modulo 5º de aprendizaje de inglés.

La educación estética. La investigación de la verdad como resultado de la atracción por la belleza y la necesidad de entendimiento.

Qué aportan los lenguajes estéticos a la explicación del mundo? A su percepción?

La educación filosófica. Por qué existimos y existe el mundo? Las nociones de causalidad o determinación en el lenguaje filosófico. La cusa eficiente, la causa material, la causa formativa y la causa final en el lenguaje filosófico. Las edades y las épocas. Edad media. Renacimiento. El barroco. Descartes Spinoza Locke Hume Berkeley

La educación científica. Por qué existimos y existe el mundo? En qué se parecen ciencia y filosofía? El determinismo en física. El principio de indeterminación de Heinsberg. Qué es la relatividad? Podrá el conocimiento científico ayudar al hombre a controlar todos los fenómenos que lo afectan?

La educación tecnológica. Cómo existimos? El papel de la tecnología. Tenemos una tecnología que lo controle todo? Tiene límites la tecnología?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Instrumentación y métodos. El nonius o vernien. El GPS. Examen cartográfico de una cuenca hidrográfica municipal. La aerofotografía. La fotografía satelital. Las distancias cósmicas y su medición.

Informática. Qué es la lógica de la programación y qué aplicación puede tener la informática en la educación y el desarrollo local?

La estadística, la filosofía y la física. Los fenómenos estadísticos y las nociones de relación invariante y casualidad. Qué es una relación estadística? La estadística y la descripción de la naturaleza.

Funciones polinómicas.

La idea de función en matemáticas.

La noción de relación en matemáticas. El lenguaje de las relaciones y su representación. La aplicación de la noción de función en el estudio de los fenómenos. Funciones lineales. Comprende la expresión gráfica de funciones lineales y la deducción de las ecuaciones de las mismas. Aplicaciones de las funciones lineales. Funciones cuadráticas. La expresión gráfica de las funciones cuadráticas. Las ecuaciones de las funciones cuadráticas. Las aplicaciones de las funciones cuadráticas. Otros tipos de funciones Qué es un modelo matemático y cómo encontrarlo. Rapidez de cambios. Las variables y sus relaciones. La rapidez de cambio. Los cambios de las variables. Introducción al concepto de derivada. Límite y continuidad. Encontrar la derivada de una función. El concepto de infinito. La operación de diferenciar. Máximos y mínimos. El resultado de los cambios y el concepto de integración. Introducción al cálculo integral. Entender la distancia como integral. Entender el área como integral. Entender la velocidad como integral. Funciones exponenciales y logarítmicas. Qué son? Qué propiedades tienen? Fenómenos que describen. El crecimiento exponencial. Para qué sirven? Cómo se establece o calcula la rapidez de cambio en las mismas.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Físico-química. La utilización del trabajo y la energía. La definición cuantitativa del trabajo. La expresión cuantitativa de la energía cinética. La expresión cuantitativa de la energía potencial gravitatoria. La expresión cuantitativa de la energía potencial elástica. La expresión cuantitativa de la energía térmica. Las leyes de la termodinámica y la utilización de la energía. La primera ley y la conservación de la energía. La segunda ley, entropía y la irreversibilidad. Las tecnologías y la eficiencia en el uso de la energía. Por qué el crecimiento de la economía no puede ser indefinido? Qué relación tiene el calentamiento global con el uso que el hombre hace de la energía? Cómo se comparan la agricultura tradicional y la agricultura industrial desde el punto de vista del uso de la energía. Las fuentes alternas de energía en la localidad. Por qué pensar en el asunto? La energía eléctrica. Es regular? Cuál es su costo/mes? Puede aumentar? Va a disminuir? Qué es una micro central?

Las máquinas del hombre.

Qué es una máquina? Eficiencia y ventaja mecánica de las máquinas. Palanca, polea, torno, plano inclinado, tornillo y cuña. Ruedas y movimientos de rodadura y sus aplicaciones. Los fluidos y aplicaciones sencillas de sus propiedades. Herramientas útiles en la vida real y los principios físicos de su uso.

Biología, seres vivos, ecosistema, biósfera y la especie humana. Los conceptos de ligadura, competencia, cooperación, comensalismo, mutualismo y causalidad en la descripción y análisis de los sistemas vivientes: el organismo, la especie, la comunidad, el ecosistema, la biósfera.

Geofísica y la dinámica de la litósfera, la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera como elementos determinantes de la vida del hombre.

La descripción del sistema solar y la naturaleza de las relaciones de la ligadura entre sus elementos. Se puede predecir el clima? Se pueden predecir los terremotos? Cuál es la causa de las catástrofes? Qué es una catástrofe? Podrá controlar el hombre los fenómenos catastróficos? Qué es la energía solar? Cómo se capta la energía solar? El fogón solar. El horno solar. El calentador de agua solar y el termosifón. Calentadores de aire y secadoras. El panel de celda fotovoltaica. Qué es la energía Cólica? Qué es la energía geotérmica? Qué es la energía marina? Qué es la energía de biomasa?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

Qué es tecnología apropiada?

Todo cultivo es un complejo sistema biofísico-químico complejo cuyo manejo ecológico debemos aprender. La semilla es el comienzo. Qué es una semilla? Semilla mejorada y semilla autóctona. La importancia agronómica de la recuperación de semillas. La significación cultural. La significación político-económica. La semilla y la autonomía local. La semilla y la soberanía alimentaria. La semilla vegetativa, el injerto y otras técnicas de propagación. Micro propagación. La siembra ecológica. La labranza y preparación del suelo. Las herramientas modernas y antiguas y su adecuación. La labranza mínima. El acolchado y el manejo del agua y las poblaciones asociadas. El manejo de la diversidad y la eficiencia agronómica. El manejo de la diversidad y la eficiencia biológica. El manejo ecológico de los cultivos. El manejo del agua. El manejo de poblaciones asociadas. El manejo fitosanitario. La selección y conservación de semillas para los ciclos nuevos de siembra y las redes de intercambio.

Grado 11º
ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD, SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Contenidos y problemas

Evolución humana e historia. A qué hemos llegado? Qué características tiene la situación del mundo con respecto a: La crisis demográfica. La crisis de recursos y de medios. La crisis del ambiente: Natural. Político-social. Cultural. ético-valorativo. Económico. Los medios masivos y la crisis de la información. La naturaleza de la crisis. La ética de la información. Qué características tiene la situación de nuestra nación en los aspectos anteriores? Cómo se relaciona lo anterior con nuestra historia? Cómo ha sido la evolución político-administrativa de Colombia? Qué hacer en la localidad en: Lo natural. Lo político-social. Lo cultural. Lo ético-valorativo. Lo económico. Lo científico-técnico.

Nuestro desarrollo humano, armónico y sostenible en la localidad. 

Nuestro plan de desarrollo comunitario. Nuestros recursos. Nuestras organizaciones para la acción. La autogestión de nuestro plan.

Qué nos enseñan las grandes civilizaciones? Qué es una civilización? Qué fuerzas impulsaron las grandes civilizaciones? Qué fuerzas destruyeron las grandes civilizaciones? Qué fuerzas nos impulsaron hacia la globalización? Qué fuerzas nos impulsarán a una identidad nueva? Cómo ser lo que somos?

Convivencia y organización. Cuáles son los valores que harán solidaria a nuestras organizaciones locales? Cuáles son los valores que harán eficiente a nuestras organizaciones locales? Qué organizaciones tenemos para la comercialización. Qué factores afectan la eficiencia. Cuál es el plan de mejoramiento? Por qué producir también para el mercado? Cómo identificar a quien le vendemos? Cómo construir el comercio justo en la localidad? La bioética, la bioseguridad y el comercio justo.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Contenidos y problemas

El lenguaje de la filosofía y las literaturas. Las civilizaciones. Los indoeuropeos. Los semitas. Israel. Jesús. Occidente. Oriente. Las edades y las épocas. Edad media. Renacimiento. El barroco. Descartes Spinoza Locke Hume Berkeley La ilustración. Hegel Kierkegoard Marx Darwin Freud Hoy, mañana y la cultura de los medios masivos de comunicación.

Las otras lenguas y la cultura global. Modulo 6º: inglés. La música culta.

El sonido y el lenguaje de la música. Notas musicales. Tonos. Semi-tonos. Timbre

La luz y el lenguaje de los colores.

La comunicación como transmisión de información. Cómo hacer que la comunicación entre los humanos sea efectiva? Qué actitudes y habilidades se requieren?

La comunicación masiva, sus instrumentos y los procesos sociales que determinaron sus usos.

Lectura sobre la complejidad de la información.

Los medios masivos de comunicación.

La literatura en Colombia. La literatura en nuestra región. Leamos nuestros escritores.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO LÓGICO-MATEMÁTICO E INFORMÁTICA

Contenidos y problemas

Los fenómenos de movimiento periódico y su descripción. Funciones de seno y coseno. Medida de ángulos en radianes. Los modelos de los fenómenos periódicos. La rapidez de cambio de las funciones de seno y coseno.


Qué son? Qué propiedades tienen? Qué Fenómenos que describen? Para qué sirven? Cómo se establece o calcula la rapidez de cambio de las mismas.


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE CIENCIAS NATURALES

Contenidos y problemas

Biología, seres vivos,.... El uso de microorganismos en biotransformaciones. Las levaduras y el pan. Las levaduras, el alcohol y el vino. Bacterias y bio-gas. Otras biotransformaciones significativas. El uso de microorganismos en la agricultura. Los fijadores de nitrógeno y sus posibilidades. Las micorrizas y sus posibilidades en la agricultura sostenible. Las toxinas de bacterias y sus posibilidades.

El uso de microorganismos en el cuidado de la salud. 

La fabricación de drogas. La fabricación de vacunas y antibióticos. Qué es la manipulación genética? El genoma y el funcionamiento de los bio procesos como fuente de fabricaciones. Ingeniería genética. Proteo nómica. La fabricación de tejidos y órganos. Los riesgos y las posibilidades.

Físico-química. El movimiento armónico simple y los fenómenos que describe. La onda sinuosidad. La onda sinuosidad como vehículo para transmitir información. El sonido. Velocidad Intensidad Tono Timbre

La contaminación del ruido 

Carga, fuerza y campo electromagnético. Corriente y voltaje. El campo eléctrico. El campo magnético. La relación entre campo eléctrico y campo magnético. La radiación electromagnética. La luz. La dualidad onda-partícula. Qué es la onda de radio y cómo se transmite? Qué es la TV y cómo se transmite la imagen? Cómo evolucionan las tecnologías de transmisión de datos e imagen? Qué efectos tendrán en nuestras sociedades?


ÁREA DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE TECNOLOGÍA

Contenidos y problemas

La gestión de tecnología para el desarrollo local. Qué es gestión de tecnología? Cómo avanzar en un mundo de centralización creciente de la innovación tecnológica.

Agroindustria y comercialización para el desarrollo local. La producción de bio abonos y bio fertilizantes. Las pequeñas transformaciones de implante local. Procesamiento de alimentos. preparación de concentrados. Las pequeñas transformaciones de implante local. Frutas. Hortalizas. Leche. Carnes. Los empaques y el transporte.

LOS DOMINIOS DE PROYECCIÓN PEDAGÓGICO-PRODUCTIVA – DPPD

Qué son los DPPD?

Los dominios de proyección pedagógico-productiva son los enunciados básicos acerca de las problemáticas que se deben enfrentar de manera prioritaria en cada localidad. Con el fin de hacerlo de manera que sea significativa para el desarrollo local y el bienestar de la mayoría en cada comunidad; la acción que propongan se debe concebir como acción organizada, sistemática y estable que, si bien nace del grupo de estudiantes como resultado de su aprendizaje, es asumida por la comunidad local y produce resultados e impactos apreciables y sostenibles en la misma a corto, a mediano y a largo plazo.

Que la acción sea organizada, sistemática y estable no significa que se trate de grandes acciones complejas. Por el contrario; en la mayoría de los casos se puede y debe identificar pequeñas acciones que, bien discutidas, planificadas, ejecutadas y evaluadas; generan resultados e impactos que educan, estimulan, alegran y promuevan la significación existencial y la autoestima de las personas y los grupos que las realizan.

Estas pequeñas acciones iniciales pueden aparecer desde la etapa de Impulsores del Bienestar Comunitario y se espera que al finalizar la misma y/o durante la etapa de Practicantes del Bienestar Comunitario hayan sido sistematizadas y reflexionadas en grado suficiente en la comunidad; de manera que se puedan convertir en proyectos estructurados que enriquecen y profundizan la movilización solidaria de dicha comunidad hacia el futuro.

Cuando el grado de sistematización y reflexión sea suficiente; cada proyecto tendrá definido:

El marco conceptual o sistema de ideas, conceptos y teorías que inspiran la acción o acciones del proyecto.

Los fines y objetivos del proyecto en la etapa de practicantes del Bienestar Comunitario.

La organización u organizaciones que asumen el proyecto.

Los recursos necesarios disponibles en la localidad.

Los recursos necesarios no disponibles en la localidad

Las Interacciones, convenios y apoyos necesarios. Los resultados y las metas a lograr.

Los plazos para lograrlos.

Los cronogramas de actividades.

La metodología de documentación, registro, sistematización y análisis de los resultados del proyecto.

La metodología de evaluación de resultados y de impactos del proyecto.

En cada dominio de proyección pedagógico-productiva se han identificado acciones y tareas que se pueden comenzar desde la etapa IMPULSORES DEL BIENESTAR COMUNITARIO. Aunque cada grupo puede y debe identificar sus propias acciones y tareas de acuerdo con el contexto local; hay algunos que aparecerán por doquier, casi sin duda. Es por lo anterior que se describen a continuación.


Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje en cada DPPP

DPPP1. La acción pedagógica para el desarrollo de los valores, la convivencia, la equidad y la democracia en las localidades.

Acciones de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Lectura y discusión de los textos que tratan esta problemática en los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje y en el orden indicado en el plan de estudios. Promover el estudio de la constitución nacional, de acuerdo con la secuencia de temas indicados en el plan de estudios. Promover el respeto por la vida de todas las personas, sus bienes y sus derechos. Practicar y promover el respeto por todos las organizaciones que los ciudadanos y las personas de las veredas se den, espontánea o intencionalmente, para buscar la afirmación y defensa de sus intereses. Estimular el diálogo como práctica de convivencia y de solución de conflictos. Practicar la crítica serena y argumentada que conduzca a hacer de la negociación permanente de conflictos un camino de construcción de convivencia. Practicar y promover todas las formas de cooperación y trabajo solidario. Analizar crítica y respetuosamente las propuestas de los actores políticos de la localidad y del municipio, a fin de generar decisiones informadas sobre las mismas y los demás componentes de lo público en la localidad y la municipalidad. Analizar de manera frecuente los temas del estado y la sociedad civil, pues cada miembro de la comunidad no es solamente un sujeto de comportamiento individual, familiar y comunitario sino también un sujeto de comportamiento político que debe contribuir, en la vida cotidiana pública al fortalecimiento y relegitimación del estado de derecho en que debemos empeñarnos todos los colombianos. Promover la construcción participativa de procesos y acuerdos locales que permitan la satisfacción creciente de las necesidades materiales y espirituales de los ciudadanos. Crear organización local, en especial: Organización estudiantil. Junta comunitaria de educación. Junta local de paz. Equipo local de planeación y gestión. Equipo local de ciencia y tecnología.


DPPP2. La acción pedagógica para el desarrollo de la organización social, los emprendimientos, la producción y la soberanía alimentaria.

Acciones de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Estudio de los textos que tratan estos problemas en los equipos de estudio y aprendizaje y en el orden indicado en el plan de estudios. Promover el respeto por la vida de todas las personas, sus bienes y sus derechos. Participar en el fortalecimiento de todas las organizaciones sociales que existen en la localidad. Crear y operar el equipo local de planeación y gestión. Realizar las prácticas productivas que proponen los textos de estudio según los planos pedagógicos de cada módulo. Realizar la investigación de seguridad alimentaria local. Promover la discusión de esta problemática. Identificar problemas técnicos y organizacionales de la producción local. Documentar iniciativas que no hayan sido exitosas y analizar en comunidad las causas de sus fracasos. Promover cambios técnicos pequeños exitosos, documentarlos, sistematizar las experiencias y concluir sobre las mismas. Iniciar pequeños proyectos planificados y evaluados de producción limpia.


DPPP3. La acción pedagógica para el desarrollo de la sensibilidad, la autoestima, el arraigo y la identidad.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Lectura y discusión de los textos que tratan esta problemática en los equipos de estudio en el orden indicado en el plan de estudios. Participar activamente en todas las actividades estéticas y lúdico recreativas que se realicen en la localidad. Promover la creación de organizaciones artísticas en la localidad. Coro, teatro, danza, pintura, escultura. Promover la actividad de INVESTIGACIÓN de patrimonio tangible e intangible en la localidad y el municipio. Promover la conservación de bienes tangibles e intangibles de la localidad. Construir la institucionalidad de gobierno escolar previsto en el PEI y estimular la participación de todos los estudiantes. Organizar y promover la participación de todos en las FIESTAS significativas de la localidad, introduciendo y promoviendo los criterios y valores de: Respeto y amor por si mismo como un ser único y legítimo. El consumo sobrio. La soberanía sobre el propio cuerpo. La autonomía en las decisiones sobre el uso social del cuerpo y el espíritu de cada uno. Promover la atracción por la belleza y la satisfacción de la necesidad de entendimiento como fuente de bienestar y significación existencial.


DPPP4. La acción pedagógica para el desarrollo del microfinanciamiento, el microcrédito y la comercialización de productos y bienes.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Lectura y discusión de los textos que tratan esta problemática en los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje y en orden indicado en el plan de estudios. Investigar como han operado las finanzas y el crédito en la localidad. Promover formas de ahorro local, en especial el FONDO DEL TEXTO. Estudiar la cartilla “Microfinanza y Microcrédito” y discutir sobre la propuesta de construir los proyectos locales de microfinanza y microcrédito. Formar los círculos solidarios y formular sus proyectos.


DPPP5. La acción pedagógica para el desarrollo de la escolarización, el fomento y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Estudiar los textos que tratan de esta problemática en los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje y el orden indicado en el plan de estudios. Realizar la investigación sobre la situación de la educación en la vereda. Discutir en comunidad los resultados de la investigación anterior. Promover la creación y funcionamiento de la junta comunitaria de educación de la localidad. Integrarse con otras propuestas educativas que operan en la localidad. Diseñar y organizar el trabajo de alfabetización permanente en la localidad.


DPPP6. La acción pedagógica para la adquisición, la sistematización, el análisis y el uso adecuado de información.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Estudiar los textos que tratan de esta problemática en los equipos de estudio y aprendizaje y el orden indicado en el plan de estudios. Sistematizar la información que las investigaciones locales han producido: La salud en mi localidad. La población en mi localidad. La seguridad alimentaria en la localidad. La situación de la educación en la localidad. Qué productos tenemos para venta? Qué otros bienes y servicios podemos producir para el mercado? Establezcamos los procedimientos técnicos para guardar localmente esta información y para vincularnos al proyecto “sistema de información geográfica de CIER”


DPPP7. La acción pedagógica par el desarrollo y la conservación ambiental.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Estudiar los textos que tratan esta problemática en los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje en el orden indicado en el plan de estudios. Identificar la finca, la vereda y la cuenca hidrográficas como ecosistemas. Identificar las acciones ambientales que se necesitan en el predio, la vereda y la cuenca; en especial con respecto a: El cuidado del agua. El cuidado del suelo. El saneamiento básico. Áreas de protección. Eficiencia del uso de la energía. Integralidad de Los sistemas prediales de la localidad. Habitad y vivienda. Uso de agrotóxicos. Reciclamiento Identificar las acciones necesarias para mejorar y/o modificar: Los escenarios de juego y recreación. Los escenarios de estudio. La calidad del paisaje de la localidad. La conducta ambiental local. La violencia intra familiar, escolar y social. La atención de los funcionarios del estado y los servicios que el mismo presta a los ciudadanos. Iniciar acciones pequeñas pero planificados, documentados y evaluados de: La conservación de suelos. Saneamiento básico. Producción local de insumos para la agricultura.


DPPP8. La acción pedagógica para el desarrollo del conocimiento, la valoración y el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Estudiar y discutir los textos que tratan esta problemática en los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje en el orden indicado en el plan de estudios. Organizar las tareas de investigación básica en recursos naturales en la localidad. Iniciar la organización y ejecución de la tarea del conocimiento, valoración y uso sostenible de samillas autóctonas de alto significado agroalimentario. Iniciar los inventarios de insectos, flora y fauna.


DPPP9. La acción pedagógica para el desarrollo de la capacidad para generar, validar, ajustar y adoptar tecnología apropiada.

Acciones iniciales de sensibilización, estímulo y aprendizaje.

Estudiar los textos que tratan de esta problemática en equipos de estudio y trabajo de aprendizaje y en el orden indicado en el plan de estudios. Crear y operar el equipo local de Ciencia y Tecnología. Realizar pequeños proyectos planificados y evaluados de investigación y desarrollo tecnológico. Estudiar y discutir en comunidad la problemática de la gestión de tecnología. Mantener una interacción planificada con la institucionalidad local, municipal, regional, nacional e internacional que trabaja en investigación y desarrollo.

GESTIÓN Y GOBIERNO ESCOLAR

El componente administrativo

Promueve y organiza la participación de todos los estamentos de las comunidades educativas rurales y urbano-marginales en la toma de decisiones escolares. Para lograrlo se ha orientado y se avanza en la conformación de:

Juntas Comunitarias Locales de Educación: son las instancias que diseñan, facilitan, lideran y construyen el Proyecto Educativo Comunitario en cada localidad. Las juntas deben estar integradas por estudiantes, padres y madres de familia, docentes, tutores y directivos docentes locales, personal administrativo y de servicios, egresados y egresadas, representantes del sector productivo, grupos étnicos, líderes comunitarios y todas aquellas personas que la comunidad local identifique como sus miembros más activos y comprometidos.

Consejo Directivo Central de CIER-Centro de Educación: Es el organismo de dirección de CIER-Centro de educación.

Consejo Académico de CIER–Centro de Educación: Es el consejo que en CIER Centro de Educación asume la conducción de las reflexiones pedagógicas, las investigaciones y los diseños de currículos pertinentes en cada localidad; currículos que, además de pertinentes, deben responder a los principios y objetivos del programa.

Junta Directiva de CIER: Es la encargada de la dirección de los procesos de gestión y administración de los recursos humanos, físicos y financieros para la ejecución de los programas.

Asamblea de Socios de CIER: Es la instancia máxima de gobierno y elige la Junta Directiva para períodos de dos años.

Las relaciones entre estos organismos e instancias de gestión se definen y explican en 8.7, los órganos, funciones e integración del gobierno escolar.


El componente de relaciones interinstitucionales

CIER tiene y desarrolla un sistema de relaciones Interinstitucionales basado en las afinidades conceptuales, pedagógicas y filosóficas. En el contexto departamental, CIER hará parte de Consejo Regional de Educación Rural, una organización de instituciones educativas que trabajan en educación rural y que trata, en lo fundamental, de propiciar una actuación concertada con el gobierno departamental con respecto a la educación rural.

El resto de interacciones significativas es el siguiente:

FUNDAEC y CUBR: entidades que mediante convenios capacitan y orientan a CIER para aplicar el SAT y la extensión de la Licenciatura en Educación Rural respectivamente.

Universidad Nacional: Entidad con la cual CIER – Centro de Educación participó en la formulación de la propuesta de “Pedagogías integradas al territorio”. Los fundadores de CIER - Centro de educación fueron docentes de dicha institución y varios de los miembros del consejo académico son docentes de la misma.

ECOFONDO: Organización de organizaciones no gubernamentales que trabajan por el desarrollo ambiental en Colombia, de la que CIER hace parte y de la que ha recibido apoyo financiero y asesoría para el fortalecimiento institucional y el trabajo ambiental.

CLADES: Es el consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Rural, entidad con la que CIER interactúa en varias direcciones. De un lado, CIER hace parte de la alianza CLADES-Universidad Nacional-CIER, para la aplicación del curso a distancia en Agroecología y Desarrollo Rural. De otro lado, CIER promueve y organiza la participación de profesionales de la región en los procesos de educación de post-grado que CLADES está ejecutando en América Latina en cooperación con las Universidades de California (EEUU), Católica de Temuco (Chile) y York (Canadá).

De estas maneras, CIER y su institución educativa CIER-Centro de Educación contribuyen al enriquecimiento de un sistema de alianzas que permiten movilizar y organizar en cada escenario local los recursos culturales, técnicos, cognitivos y financieros más apropiados.


El componente de evaluación

Evaluación académica

En primer lugar, CIER practica la evaluación académica de los procesos de aprendizaje y desarrollo de las capacidades y/o competencias en las cinco áreas de aprendizaje integrado.

El seguimiento de estos procesos se sistematiza. La sistematización es un proceso continuo de información y valoración sobre el avance en la obtención de los logros establecidos para las siguientes dimensiones del desarrollo humano:

Dimensión cognitiva Dimensión psicomotriz o corporal Dimensión comunicativa Dimensión actitudinal y volitiva Dimensión estética

Los registros escolares de valoración se entregan al final de cada módulo. La información y la valoración serán el resultado de procesos de evaluación que registran los indicadores de logro que obtienen los estudiantes en las cinco áreas de aprendizaje integrado. Las certificaciones, sin embargo, indican los logros en las áreas obligatorias, para evitar trastornos a los estudiantes que tienen que transferirse a otras instituciones. La evaluación de la adquisición de capacidades es pedagógicamente equivalente a la evaluación por competencias.

El sistema de objetivos, logros e indicadores de logro por grado y para cada área de aprendizaje integrado se incluye en el anexo 7.


La evaluación de la interacción con la comunidad

Además de la evaluación de los logros obtenidos por los estudiantes en las cinco áreas de aprendizaje integrado; CIER evalúa las realizaciones que se obtienen en los nueve dominios de proyección pedagógico-productiva. Esta evaluación alimenta los procesos de seguimiento de los proyectos y permite intensificar los nexos con la comunidad y la integración de los tres programas en cada escenario local.

La evaluación institucional

El concepto de evaluación en CIER

CIER entiende la evaluación como un proceso participativo, sistemático, ordenado y permanente que se apoya en un sistema de recolección y análisis de información que retroalimente los procesos de toma de decisiones, incremente los conocimientos, propicie la planificación estratégica y facilite la recuperación permanente de la memoria institucional y su sistematización.


En consecuencia, se concibe a la EVALUACIÓN como un medio para el aprendizaje, la retroalimentación permanente y la cualificación de los procesos de toma de decisiones, por lo que se convierte en una herramienta fundamental en los procesos de planificación, ejecución y mejoramiento permanente de los programas en CIER, (39).

Un sistema de evaluación para CIER

La Corporación para la investigación y el ecodesarrollo regional CIER avanza en la construcción e instrumentación de una cultura evaluativa que favorezca el desarrollo de la misión institucional y responda a las demandas sociales de calidad, pertinencia y oportunidad en la prestación de servicios educativos y de promoción del desarrollo. Se concibe, por tanto, un sistema de evaluación institucional que comprende un conjunto de elementos y procesos capaces de ofrecer información para valorar el modelo de actuación de la corporación CIER en el territorio, mejorarlo e incorporar nuevos aprendizajes a la base de competencias institucionales.

Objetivos del sistema de evaluación

Generar una cultura de la evaluación. Contar con una herramienta de retroalimentación permanente para la toma de decisiones puntuales y estratégicas. Dotar el equipo con un referente común de autoevaluación permanente. Tener un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje que impida que lo urgente deje de lado lo importante. Contar con indicadores que informen sobre la calidad y dinámica de los procesos y sus responsables. Contar con un sistema de registro y sistematización.

Niveles de evaluación
NIVELES PLANEACIÓN EVALUACIÓN
ESTRATÉGICO Programas Institucionales Impactos por municipio y localidad
Políticas institucionales Pertinencia de las políticas
Objetivos de desarrollo institucional Coherencia con los impactos de los programas
Metodologías o modelos pedagógicos Pertinencia
Metas Resultados
OPERATIVO Servicios Calidad de Servicios
Procesos Pertinencia de los servicios
Oportunidad de los servicios
Desarrollo
Actores

Los actores del sistema son las personas, grupos de personas, instancias e instituciones que componen la comunidad educativa de CIER y su institución educativa CIER-centro educación, quienes son a su vez los actores de desarrollo local e institucional de CIER como organización de desarrollo social. Los actores son los siguientes.


Comunidades locales

En cada vereda o localidad existen formas de organización comunitaria en las que participan diferentes sectores sociales. Las juntas de acción comunal, las juntas locales comunitarias de educación y los equipos locales de Ciencia y Tecnología y Planeación y Gestión serán los más significativos en el proceso de evaluación.

El grupo SAT

Los grupos SAT son las unidades básicas de acción local y las fuentes primarias de información sobre el desarrollo de los procesos.


El (la) tutor(a)

Por su rol de promotor(a) de desarrollo local y por su permanencia en cada localidad, el(la) tutor(a) es un(a) actor(a) cuyo desempeño es prioritario evaluar y orientar y es a la vez el apoyo institucional fundamental para facilitar los procesos de evaluación con los grupos SAT y la comunidad.


El (la) Asesor(a) Municipal

Como directivo docente y facilitador de los procesos CIER en cada municipio, es responsable de desarrollar con el equipo municipal la evaluación institucional, sistematizar los resultados, retroalimentar y proponer las recomendaciones.


El Equipo Municipal

Está constituido tutores(as), el(la) asesor(a) municipal, los promotores de agroecología, los auxiliares de coordinación y las demás personas que desarrollan los planes de trabajo institucionales en cada municipio. Como colectivo constituyen la unidad básica de consulta del sistema de evaluación.


El Estado

Se constituye por el conjunto de personas e instituciones que tienen relación cercana con los procesos CIER en cada municipio y en otras instancias estatales. El (la) alcalde (sa) municipal, el (la) jefe de núcleo, la JUME, la UMATA, la secretaría de educación, el ICFES, las instituciones educativas locales de carácter oficial, entre otros.


Consejo de Directores de Programa

Constituyen el máximo órgano de consulta de la Junta Directiva en los asuntos de gestión institucional. Su función fundamental es interpretar la información que arroja el sistema y orientar la toma de decisiones en los aspectos políticos, financieros, logísticos, comunicacionales y demás funciones organizacionales.


El Consejo Académico

Es el órgano de consulta en temas académicos y pedagógicos del consejo Directivo y de la Junta Directiva.


El Consejo Directivo Central de CIER-Centro de Educación

Es el organismo de dirección de CIER-Centro de Educación.


La Junta Directiva de CIER

Es la instancia que define las políticas institucionales y orienta su realización.


El personal administrativo

Es el equipo de trabajo que facilita la gestión.


La revisoría fiscal

Hace el control interno al sistema y da recomendaciones relacionadas con asuntos legales y de procedimiento.


Instrumentación y operación de la evaluación por niveles. (ver tabla 9.1)

Retroalimentación

Se dará en forma oportuna a cada actor pues es un requisito indispensable para la validación de todo el proceso.


Decisiones

El sistema de evaluación orienta el proceso de toma de decisiones en los siguientes aspectos:


Incentivos

Los determinará, en cada caso, el órgano de dirección pertinente y se basarán en el desempeño eficiente.


Sanciones

Las definirán los órganos de dirección pertinente en especial en los casos que atentan contra la integridad de los procesos o la imagen institucional.


Reestructuración y/o cambio en las opciones estratégicas

Se fundamente en la sensibilidad a los alertas y resultados ofrecidos por el sistema de evaluación.


Tabla 9.1

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR NIVELES

NIVELES PLANEACIÓN EVALUACIÓN HERRAMIENTAS ACTORES
ESTRATÉGICO Programas Institucionales Impactos Informes municipales

Evaluación descriptiva

Asesor municipal y coordinación de campo.

Todos los órganos de dirección

Políticas Institucionales Pertinencia de las políticas Evaluación Descriptiva Todos los órganos de dirección
Objetivos de desarrollo institucional Coherencia con los impactos de los programas Evaluación Descriptiva Todos los órganos de dirección
Metodologías o modelos pedagógicos Pertinencia Evaluación Descriptiva Estado
Evaluación Descriptiva Consejo académico y directivo
OPERATIVOS Metas Resultados Informes municipales Asesor municipal y coordinación de campo
Evaluación descriptiva Todos los órganos de dirección
Servicios Calidad de los servicios Evaluación descriptiva Estado
Evaluación descriptiva Todos los órganos de dirección
Pertinencia de los servicios Evaluación descriptiva Estado
Evaluación descriptiva Todos los órganos de dirección
Oportunidades de los servicios Evaluación descriptiva Estado
Evaluación descriptiva Todos los órganos de dirección
Procesos Aprendizaje de los estudiantes Registros de logro Tutor
Observador del estudiante Tutor
Pruebas ICFES y pruebas SABER Estado
Evaluación descriptiva Consejo académico
Evaluación de proyectos pedagógico-productivos, de diagnósticos veredales y demás procesos locales Direcciones de programa, Consejo de Directores, Consejo Central Directivo y Junta Directiva
Tutoría Informes municipales Asesor municipal y coordinación de campo
Examen de conocimiento periódico Administración educativa
Formulario de evaluación Comunidad, Estudiantes, tutores, Asesor municipal…
Evaluación descriptiva Consejo académico
Capacitación y asesoría Evaluación descriptiva Consejo académico
Pautas metodológicas Administración educativa
Formulario de evaluación Tutores, asesores…
Dirección docente Evaluación descriptiva Estado
Evaluación descriptiva Consejo académico
Formulario de evaluación Tutores, asesores…
Dirección ejecutiva Evaluación descriptiva Estado
Evaluación descriptiva Consejo de directores de programa
Balance social Junta Directiva
Formulario de evaluación Tutores, asesores…
Administración general Evaluación descriptiva Consejo de directores de programa
Formulario de evaluación Tutores, asesores…
Administración educativa Evaluación descriptiva Consejo Directivo
Formulario de evaluación Tutores, asesores…

GOBIERNO ESCOLAR

Los órganos, funciones e integración del gobierno escolar

Al plantear la acción pedagógica para la construcción de la democracia local se postuló que la institución educativa CIER-Centro de Educación tendría necesariamente que estar vinculada a la práctica de la democracia en la cotidianidad de su práctica institucional.

Un aspecto muy significativo de estos procesos es la construcción del gobierno escolar desde la base, esto es, desde los grupos locales de estudiantes y las comunidades a las que pertenecen.


La Junta Local Comunitaria de Educación (JULOCEDU)

En cada una de las localidades en las que CIER – Centro de Educación opera proyectos educativos, la comunidad local de estudiantes y la comunidad social a la que los mismos pertenecen son convocados a constituir la Junta Local Comunitaria de Educación.

Estas juntas asumen un papel significativo en la construcción del gobierno escolar. De un lado equivalen o remplazan el Consejo Central Directivo de la institución en la localidad. De otro lado, sus miembros pueden ser nominados y elegidos a dicho Consejo Central Directivo como delegados. En fin, las juntas fundan la posibilidad institucional de las interacciones locales necesarias para constituir, a futuro, los sistemas locales de educación.


Constitución de la Junta Local Comunitaria de Educación

Cada junta local se constituirá así:

El(a) tutor(a) del grupo local. Un(a) representante de los estudiantes. Un(a) representante de los exalumnos. Un(a) representante de los padres de familia. Un(a) representante de los productores. Un(a) representante de los organizaciones comunitarias.

Así se cumple en cada localidad el mandato de artículo 21 del Decreto 1860/94.

Funciones de la Junta Local Comunitaria de Educación, (JULOCEDU).

Se reconoce la autonomía que debe tener tanto en la definición de sus propósitos como en la definición de sus funciones y demás procesos internos. Aún así, se considera importante hacer las siguientes recomendaciones para el accionar en cada localidad:

1. Debe participar activamente en los procesos de evaluación del servicio educativo que se ofrece en la vereda y en el municipio por instituciones públicas y privadas. Particularmente, están llamadas a participar en la evaluación de los tutores de CIER, de los coordinadores municipales y demás funcionarios de la Corporación, así como de la Corporación misma. Pueden exigir a la Corporación o a los mandatarios locales un servicio educativo pertinente, oportuno y de calidad.

2. Puede ser el órgano de consulta para todos los aspectos académicos y disciplinarios que afecten la propuesta educativa veredal.

3. Está llamada a participar activamente en la definición y caracterización de la demanda educativa de la vereda y recomendar la manera como la misma debe ser atendida.

4. Debe atender los diferentes problemas educativos de la vereda.

5. Debe trabajar por la defensa de los derechos de la comunidad y procurar que la comunidad cumpla con sus deberes.

6. Debe hacer un estudio permanente de los planes, proyectos, normas y reglamentaciones de todo tipo que afectan su dinámica local, tales como la constitución y las leyes, los Planes de ordenamiento y los planes de desarrollo municipal, los proyectos educativos institucionales, entre otros.

7. Está llamada a motivar a la comunidad y a estimular a los miembros de la misma que se destaquen por sus aportes, especialmente a los maestros veredales.

8. Debe canalizar todas las sugerencias de la comunidad educativa y discutirlas con directivos docentes, mandatarios locales y demás.


9. Debe atender las necesidades de los grupos SAT y de las demás propuestas educativas de la vereda.

10. Pede hacer una veeduría ciudadana a los proyectos y propuesta que se desarrollan en la vereda.

11. Está llamada a promover la conformación del gobierno escolar.

12. Debe aportar al tutor de la vereda a poner en marcha los Proyectos Pedagógicos y Proyectos Productivos en las comunidades.

13. Debe hacer el seguimiento a los egresados de las propuestas educativas para que no suspendan sus estudios.

14. Debe darse su propio reglamente y hacer sugerencias para la actualización del manual de convivencia de CIER y el PEI.

15. Debe construir el Plan Local Comunitario de Educación.

Estas funciones deben ser asumidas por las JUVES de forma gradual en la medida en que se van fortaleciendo. Se plantea como prioridad el fortalecimiento de la organización veredal, teniendo en perspectiva la dinámica municipal y regional.

Consejo Central Directivo de CIER-Institución Educativa

El Consejo Central Directivo de CIER–Centro de Educación se constituye a partir de delegaciones de las Asambleas de Representantes de las Juntas Locales Comunitarias de Educación.


La integración del Consejo Central Directivo

El Director o Directora de la Corporación CIER quien lo presidirá. Un Delegado de la asamblea de docentes y/o tutores. Un Delegado de la asamblea de asesores o docentes especializados. Dos delegados de la asamblea de representantes de los padres de familia en las juntas locales. Un delegado de asamblea de representantes de los estudiantes en las juntas locales. Un delegado de las asambleas de los exalumnos en las Juntas Locales. Un delegado de la asamblea de representantes de organizaciones comunitarias en las Juntas Locales. Un delegado de la asamblea de representantes de las organizaciones de los productores en las Juntas Locales.

El Consejo Central Directivo tendrá las mismas funciones que tiene la Junta Local Comunitaria de Educación, pero su competencia cubrirá a todos los grupos.

En concordancia con los principios de descentralización, horizontalidad, autonomía y autogestión que inspiran la gestión de la institución; el Consejo Central Directivo solo actuará en los asuntos de cada grupo SAT cuando la Junta Local Comunitaria de Educación respectiva lo consulte. La consulta se tramitará a través del tutor local.


Funciones del Consejo Central Directivo

Además de las funciones de las Juntas Locales Comunitarias de Educación, el Consejo Directivo Central Institucional tendrá las siguientes funciones propias:

Resolver todos los casos que consulten las Juntas Locales Comunitarias de Educación en materia de conflictos locales, relaciones tutor–estudiantes, relaciones tutor–padres de familia y relaciones del grupo SAT con otros procesos educativos locales.

Orientar la formulación y adopción de los manuales de convivencia por parte de las Juntas Locales Comunitarias de Educación.

Asumir la defensa y la garantía de los derechos de toda la comunidad educativa.

Aprobar los planes operativos y los programas de acción anuales de todos los grupos locales y cooperar con la Junta Directiva de CIER en la gestión de recursos para su ejecución.

Propiciar y dirigir el desarrollo y ejecución del proyecto educativo institucional.

Promover toda la acción organizativa de las comunidades educativas veredales.

Planear, organizar y dirigir la ejecución del proceso de evaluación permanente de la acción educativa de la institución.

Aprobar el plan anual de capacitación de docentes y/o tutores, así como los de actualización de asesores y demás docentes especializados.

Promover y dirigir la construcción del sistema de relaciones interinstitucionales.

Reglamentar todos los procesos de participación de los miembros de las comunidades educativas locales, según lo dispuesto en la Ley 115/94 y en el Decreto 1860/94.

Evaluar el desempeño de la rectoría y las direcciones de programa. Darse su propio reglamento.

El Consejo Académico

Es el organismo que promoverá y organizará la reflexión pedagógica y su sistematización y divulgación en la comunidad educativa.


Integración del Consejo Académico

El Rector o Rectora, quien lo preside.

Un(a) asesor docente especializado del dominio de aprendizaje Lógico-Matemático e Informática.

Un(a) asesor docentes especializado del dominio de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación.

Un(a) asesor docente especializado del dominio de aprendizaje de Tecnología.

Un(a) asesor docente especializado del dominio de aprendizaje de Ciencias Naturales.

Un(a) asesor docente especializado del dominio de aprendizaje Servicio a la Comunidad y Socialización.

Los tres directores de programa de la Corporación CIER.

Dos socios de la Corporación CIER en representación de la Junta Directiva.


Funciones del Consejo Académico

Servir como órgano de consulta del Consejo Central Directivo en todos los procesos concernientes al desarrollo y ejecución del proyecto educativo institucional.

Estudiar el currículum y propiciar su mejoramiento continuo.

Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

Participar en la evaluación institucional anual.

Organizar la participación de docentes y/o tutores y asesores docentes especializados para cumplir adecuadamente el proceso de evaluación de la acción educativa.

Resolver conflictos en materia de evaluación de la acción educativa.

Las demás que le asigne el Consejo Central Directivo.


La Secretaría Académica

Es la estructura de servicios responsable del cuidado de los libros y demás documentos y sistemas de registro como los siguientes:

Base de datos. Libros de matrículas. Hojas de vida de los estudiantes. Registros de evaluación. Validaciones. Refuerzos. Actas de reuniones del Consejo Central Directivo. Actas de reuniones del Consejo Académico.

Cumple además las siguientes funciones:

Expedir certificaciones de estudio, constancias y demás documentos que soliciten los estudiantes o los padres de familia.

Diligenciar y mantener actualizadas las matrículas de los estudiantes.

Refrendar con su firma las certificaciones expedidas por la Rectoría.

Archivar la documentación de cada estudiante.

Elaborar carnets y boletines informativos de los estudiantes.

Diligenciar información para los Jefes de Núcleo, la Secretaría de Educación y demás entidades de regulación y vigilancia que lo requieran, en especial el Departamento Nacional Estadística e Información, DIAN y el Sistema de Registro Único Estudiantil, SIRUE.

Elaborar y mantener actualizados los listados de estudiantes para todos los efectos académicos y administrativos.

Mantener actualizada la información sobre estudiantes, docentes y/o tutores, asesores docentes especializados y demás actores educativos de la institución.

Organizar el archivo, mantenerlo y elaborar las certificaciones que se le soliciten con base en el mismo.

Atender la comunicación de todos los centros de trabajo de la institución.

Llevar el libro del historial de la institución CIER – Centro de Educación.

Responder por los bienes y los equipos confiados a su cuidado.

Las demás que le asignen la Rectoría o el Consejo Central Directivo.

Estructuras de Apoyo logístico-administrativo

Las relaciones entre la entidad propietaria, la Corporación CIER y la institución educativa CIER – Centro de Educación y entre éstas, los socios de la Corporación y la comunidad educativa; se configuran como se muestra en los gráficos N° 9.1, 9.2 y 9.3.

Las funciones de todos esos organismos, las instancias y los cargos están descritas en los estatutos de la Corporación CIER, anexo N° 2 y en el manual de funciones de la misma, anexo 6, y configuran el sistema administrativo de la Corporación CIER, sistema que se hará cargo de la operación administrativa de CIER – Centro de Educación.


EL SISTEMA DE MATRICULAS, LAS PROMOCIONES

La identificación e inscripción de usuarios

La relación estudiante–institución educativa en la propuesta educativa de CIER-Centro de Educación es una relación orgánica.

En la búsqueda de escenarios de aplicación de la política de construcción de la educación como el camino del desarrollo, humano, armónico y sostenible; los actores de la Corporación CIER y de si institución educativa CIER-Centro de Educación visitan los municipios y las localidades en que identifique demandas de su interés.

En esa relación surgen compromisos de trabajo para promover la propuesta, explicarla a la comunidad y acordar con la misma, con los Jefes de Núcleo y con las autoridades Municipales y Departamentales los términos de la oferta y la contratación del servicio.

En un momento más avanzado de este proceso, que solemos denominar el PRE-SAT, se escoge el tutor y se define el proceso de su capacitación y el momento de inscripción formal de los estudiantes y su matrícula, que se renovará cada que el estudiante termine un grado etapa.


Cancelación de Matrícula

La decide la Junta Comunitaria Local de Educación y la ratifica el Consejo Central Directivo.


Pagos por el Servicio y sus costos

Bajo el sistema actual de contratación del servicio de educación para lo rural, en la modalidad o propuesta SAT, los estudiantes no pagan.

Los costos son asumidos entre el Departamento de Antioquia, CIER y los Municipios en los que se opera la propuesta.

Los estudiantes y sus familias asumen el costo de los materiales textuales.

La estructura de costos educativos para CIER se plantea en el numeral 12 de este proyecto.

La Formalización de la Matrícula

Es un acto en el que participan el tutor de la localidad, el estudiante y sus padres. Se renueva cada año.

La documentación respectiva, diligenciada, es enviada entonces a la Secretaría Académica.

Promoción

La promoción es flexible, de acuerdo con los ritmos propios de cada estudiante.

Por esto y por las admisiones permanentes al sistema, se van configurando los grupos locales multietapa o multigrado que son, para CIER Centro de Educación, la única garantía de permanencia del proceso de educación básica secundaria en los escenarios rurales y urbano-marginales. Debemos señalar que esta es una condición que se repite en la valiosa experiencia de la escuela nueva.

Los grados terminales de las etapas son 4°, 9° y 11° para CIER-Centro de Educación. Se acogen los establecidos por el estado 5°, 9° y 11°.

Al terminar 7° y 9° se puede indicar al estudiante su no promoción a la etapa siguiente hasta cuando no complete de manera satisfactoria los aspectos deficientes de su desempeño en la obtención de los logros. Sin embargo se mantiene su condición de estudiante matriculado y se apoya su proceso de formación mediante todos los refuerzos necesarios, al tiempo que se desencadenan en los grupos procesos muy valiosos de solidaridad intelectual, aprendizaje cooperativo y apoyo a los estudiantes que presentan dificultades.


EL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA

Aspectos introductorios

Los principios de descentralización y horizontalidad, que junto con los de autonomía y autogestión orientan la acción de la comunidad educativa, determinan que CIER-Centro de Educación haya generado un proceso que está en desarrollo permanente y que tiene una doble intención:

La construcción de los manuales de convivencia comunitaria local. La construcción del gobierno escolar.

El proceso de construcción colectiva del Manual de Convivencia a partir de los términos de referencia que se entregaron a todos los grupos, guiado además por todos los principios que orientan la acción de la comunidad educativa y por las normas legales y la Constitución Nacional; produjo un primer manual de convivencia general.

CIER–Centro de Educación continuará estimulando este proceso y aspira así a tener tantos manuales de convivencia local como localidades atendidas en educación.

Según las orientaciones de la Constitución Nacional y de los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, se trata en todo caso de ejercitar a los miembros de la comunidad educativa veredal en la construcción de la democracia participativa, la reciprocidad y la equidad en las relaciones interpersonales, el desarrollo de la solidaridad, el pluralismo y la valoración de la diversidad como únicas vías para construir la unidad nacional y la unidad humana en la diversidad.

Como orientación general, cada manual de convivencia local deberá contener acuerdos específicos que orienten al grupo SAT en cuanto a:

La concepción de la autoridad y su práctica.

La práctica de la comunicación.

La práctica de las relaciones interpersonales con base en la autoestima, el respeto, la autonomía, la responsabilidad, el compromiso y la equidad.

La atención de los derechos, los deberes y competencias de los miembros de la comunidad educativa.

La práctica de relacionamiento con la comunidad local y la sociedad municipal, regional, nacional y global.

La práctica de solución negociada de los conflictos.

Los procedimientos para atender a las exigencias del autoaprendizaje y su aplicación para el bienestar colectivo y el aprendizaje cooperativo.

La práctica de interacciones en rectitud con el ambiente natural, social, familiar, económico y político.

Las estrategias y orientaciones de comportamiento para prevenir problemas sociales, comunitarios e individuales relevantes para la vida social deseable


El Manual general de convivencia para todos los procesos educativos locales

Objetivos

Objetivo General

Orientar la acción pedagógica para construcción de la democracia participativa, en cada localidad, y de esta forma promover en la comunidad educativa verdal el desarrollo de la solidaridad, el pluralismo y la valoración de la diversidad, como únicas vías para construir la unidad nacional y la unidad humana.

Objetivos Específicos

1. Propiciar el respeto por el entorno local, sus gentes, espacios y costumbres.

2. Estimular los diferentes mecanismos de convivencia social y armónica en toda la comunidad educativa, en la localidad y en el municipio.

3. Motivar a los alumnos y alumnas por el autoaprendizaje, la autoformación, la autonomía y la autodisciplina.

4. Fomentar el desarrollo de la educación, a partir del proceso permanente de construcción del currículo.

5. Propiciar el reconocimiento del otro como un actor social con capacidad de participar activamente en la construcción de la convivencia.

6. Contribuir al fortalecimiento de los procesos de desarrollo social humano, armónico y sostenible en la localidad, el municipio y la región.


Principios generales

CIER-Centro de Educación ha acogido los siguientes principios orientadores de su proceso educativo y de su intervención en la sociedad.


Principio de Integralidad

Orienta los aprendizajes vinculando todos los aspectos de la existencia material y espiritual del ser humano.


Principio de la Ciencia y la Tecnología al Servicio del Ser Humano

Las actitudes, las conductas y procedimientos del que-hacer científico deben adecuarse al contexto de aplicación del conocimiento en procesos de desarrollo local que garanticen el mejoramiento y el bienestar de la sociedad.


Principio de la Participación Comunitaria

Orienta la movilización de las comunidades para que puedan convertirse en gestoras de su desarrollo y responsables de su propio destino.


Principio de Pluralidad

Considera que la inteligencia de la diferencia es una condición necesaria para pertenecer a una comunidad educativa sin límites de edad, creencia religiosa, raza, cultura, sexo y/o condición social.


Principio de Solución Negociada de Conflictos

Todos los conflictos serán resueltos de manera negociada y pacífica.


El Principio de Valoración, Promoción y Preservación de la Vida y la Paz, la Convivencia, la Cultura y el Medio Ambiente.

Es un compromiso fundamental que favorezca el desarrollo social humano armónico y sostenible y la consideración de la vida como el valor supremo.


Principio de Servicio

Pretende la búsqueda del bien común sin esperar recompensas.


Principio de Rectitud de Conducta

Es la necesidad de coherencia entre el hacer y el ser.


Principio de Responsabilidad

Congruencia y compromiso con las funciones adquiridas.


Principio del Amor

El amor como fuente de los valores necesarios para lograr la unidad dentro de la diversidad.


Principio de Equidad y Justicia

Se pretende construir el sentido de respeto a las diferencias, los intereses, particularidades, derechos, necesidades y expectativas de cada persona o grupo, asumiendo que la aceptación de diferencia es la fuente de la unidad en la diversidad.

Perfiles de los miembros de CIER-Institución Educativa

Perfil del estudiante

Vivir en un escenario de vida rural o urbano marginal. Tiene apoyo de su familia. Desea su superación no solo en lo académico sino también en cuanto a su proyecto de vida. Tiene un compromiso permanente con su familia, comunidad y localidad y, así, interviene en forma generosa en los proyectos que se propongan en la localidad. Demuestra compromiso con su proceso de aprendizaje. Sabe y le gusta leer. Trabaja en equipo. Tiene conocimiento de las necesidades de la localidad y está dispuesto a buscar soluciones a través de procesos participativos. Aprecia el valor de todos los bienes culturales tangibles e intangibles. Protege los recursos naturales de su localidad, su municipio y su país. Integra en su proyecto de vida los principios que facilitan la sana convivencia. Se compromete a socializar y a practicar los aprendizajes. Reconoce, valora y practica los principios que orientan el sistema de aprendizaje tutorial SAT. Tiene buenas relaciones con la comunidad y está dispuesto a fortalecer todos los grupos organizados comunitarios.


Perfil del tutor

Aprecia la labor educativa en su comunidad. Participa activamente en las actividades que se desarrollan en beneficio de la comunidad local. Adquiere una apropiación creciente y significativa del PEI. Es gestor de proyectos que contribuyen al desarrollo social, humano, armónico y sostenible en su localidad. Esta dispuesto al aprendizaje continuo y a compartirlo desinteresadamente. Es una persona emprendedora y creativa. Vive en un escenario de vida rural o urbano marginal. Tiene capacidad para apropiarse de la realidad y actuar sobre ella. Tiene un título académico mínimo de normalista o bachiller.


Asesor Especializado y/o Coordinador de Apoyo Municipal

Adquiere una apropiación creciente, significativa y crítica del PEI. Disfruta del trabajo con las comunidades campesinas o urbano marginales. Es gestor del desarrollo. Es abierto al conocimiento; a aprender de otros y a compartir su formación profesional con quien así lo requiera. Es sensible ante lo humano y la naturaleza. Es claro, ordenado y asequible al diálogo. Propicia ambientes de trabajo en quipos. Participa activamente en todas las actividades programadas por los docentes y/o tutores y/o la comunidad. Crea nexos con las administraciones municipales, entes educativos y demás dependencias municipales, necesarias para el desarrollo de las comunidades locales. Posee un título profesional. Entiende y se compromete con procesos de aprendizaje autónomo continuado. Le gusta y tiene disponibilidad para vivir en los escenarios de trabajo.


Perfil de la familia del estudiante

Participa activamente de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Participa en las actividades programadas dentro del proyecto educativo comunitario local. Establece diálogos que propicien el acercamiento con su(s) hijo(s) y/o (as) y su trabajo de estudio y aprendizaje. Valora el sistema de aprendizaje tutorial SAT y las propuestas de aprendizaje autónomo. Valora la educación. Comparte inquietudes y sugerencias con los tutores, coordinadote, asesores docentes especializados y demás interesados en el proyecto educativo comunitario local. Conoce las necesidades de la comunidad y participa en los procesos requeridos para su satisfacción.


Derechos del (la) estudiante

El (la) estudiante de CIER-Centro de Educación tiene derecho a:

Ser miembro activo y respetado del grupo local y de los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje. Recibir una orientación adecuada y oportuna sobre la metodología del aprendizaje tutorial. Participar en los procesos de autoformación que propone la institución. Representar al grupo. Poseer un carnet que lo identifique como estudiante de CIER–Centro de Educación y el programa de Bachillerato en Bienestar Comunitario, SAT. Utilizar el material didáctico que necesite y que posean los grupos SAT, la institución educativa y la Corporación CIER. Ser escuchado y manifestar sus opiniones sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como de otros aspectos de la vida en la comunidad educativa y local. Organizar actividades que favorezcan al programa y a la comunidad en general. Recibir una certificación cada vez que termine un grado según lo dispuesto en la resolución 009023 del 21 de septiembre de 1.994. Solicitar certificaciones, calificaciones y demás documentos que se expiden en la secretaría académica de CIER–Centro de Educación. Conocer el proyecto educativo institucional de CIER- Centro de Educación y participar en su ejecución y desarrollo.


Derechos del (la) tutor(a)

El (la) tutor(a) de CIER–Centro de Educación tiene derecho a:

Recibir capacitación oportuna y eficiente. Participar en actividades educativas de CIER. Dotación adecuada para su trabajo. Recibir apoyo de CIER- Centro de Educación en sus labores académicas. Participar en las discusiones sobre horarios de trabajo de acuerdo a la filosofía del programa y la realidad de su localidad. Conocer el proyecto educativo institucional de CIER– Centro de Educación y participar en su ejecución y desarrollo. Pertenecer al gobierno escolar, elegir y ser elegido.


Derechos de los Coordinadores y Asesores Docentes Especializados

Los Asesores Docentes Especializados y/o Coordinadores de Apoyo Municipal de CIER–Centro de Educación tienen derecho a:

Recibir orientación oportuna, de CIER-Centro de educación. Hacer parte del gobierno escolar, elegir y ser elegido. Recibir orientación de los directores de programa de la Corporación CIER en lo concerniente a sus dominios de intervención. Dotación adecuada para su trabajo. Tener autonomía en la toma de decisiones en su municipio y grupos a su cargo. Participar en talleres, foros, seminarios y otras actividades que fortalezcan su profesionalización. Orientar desde su competencia profesional la solución a los problemas de construcción del proyecto educativo institucional de CIER–Centro de Educación. Conocer el proyecto educativo institucional de CIER- Centro de Educación y participar en su ejecución y desarrollo. Orientar la formulación y gestión del proyecto en los dominios de proyección pedagógico-productiva de su competencia profesional.

Derechos de las familias

Las familias vinculadas a los proyectos de CIER-Centro de Educación tienen derecho a:

Ser informadas sobre el proceso de formación integral de sus hijos/as. Ser tenidas en cuenta en la gestión, ejecución y evaluación de los diferentes proyectos y actividades de los grupos y los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje. Que sus miembros puedan elegir y ser elegidos para liderar proyectos y actividades dentro y fuera de CIER–Centro de Educación Ser escuchadas por la comunidad educativa. Recibir capacitación que promueva su desarrollo integral. Recibir un trato digno frente a toda la comunidad educativa. Que sus miembros pertenezcan al gobierno escolar y puedan elegir y ser elegido. Conocer el proyecto educativo de CIER-Centro de Educación y participar en su ejecución y desarrollo.

Deberes

Los (as) estudiantes de CIER–Centro de Educación pueden y deben

Ser responsables con los trabajos que se le asignen. Ser puntuales y respetuosos con los horarios programados. Leer las unidades de estudio antes de las reuniones de los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje. Realizar las prácticas propuestas en las unidades de estudio y en los acuerdos de los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje y las plenarias de grupo local. Justificar su inasistencia a las actividades programadas por el grupo local y los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje. Participar en las plenarias y demás actividades programadas por el grupo local y por los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje. Adquirir y practicar el vocabulario apropiado para las actividades académicas. Tener buena presentación y buena postura para las actividades académicas. Garantizar la máxima permanencia en el programa. Participar en todos los proyectos y actividades del grupo local y los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje. Ser respetuoso con sus compañeros y demás personas con quienes se relacione. Atender y acatar las orientaciones oportunas, sensatas y justas. Cumplir con los requisitos del Bachillerato en Bienestar Comunitario, SAT.


Los (as) tutores (as) de CIER–Centro de Educación pueden y deben

Estudiar y apropiarse del PEI. Cumplir con los horarios acordados. Realizar proyectos con y para la comunidad. Compartir y aplicar todos los conocimientos adquiridos con el grupo local y con los equipos de estudio y trabajo de aprendizaje a su cargo. Presentar informes oportunos de sus labores. Ser respetuoso, dinámico y prudente en su vereda, para poder ejercer el liderazgo moral y el servicio a la comunidad. Proyectar los programas de la Corporación CIER. Colaborar en actividades que beneficien a CIER- Centro de educación. Respeto a los/as alumnos/as, compañeros, así como a todos los participantes en el programa y las demás instituciones educativas de la localidad. Comprometerse con su formación académica y a continuar el proceso de capacitación profesional. Respetar lo dispuesto en el plan de estudios de CIER-Centro de educación. Ser cumplido y puntual en los horarios establecidos y los compromisos adquiridos.


Asesores Docentes Especializados y/o Coordinadores de Apoyo Municipal pueden y deben:

Rendir informes del desarrollo de los programas y de los grupos a su cargo. Hacer acompañamiento a los grupos. Hacer llegar a la institución las inquietudes de los estudiantes y tutores. Ejercer el liderazgo moral y el servicio a la comunidad. Participar en los procesos de capacitación de los tutores. Promover los programas de CIER y CIER-Centro de Educación. Cooperar en las tareas de diseño, planeación, organización, ejecución y evaluación de CIER-Institución educativa. Ser gestor ante el municipio y las instituciones que intervienen en la ejecución de los programas de CIER. Apoyar la ejecución de las políticas, programas, proyectos y acciones de CIER en los aspectos de su competencia profesional. Participar en las tareas de enseñanza, investigación, generación, validación, ajuste y transferencia de tecnologías propias de su competencia. Cooperar con los/as estudiantes las comunidades locales en todos los aspectos propios de su competencia. Impulsar y apoyar la formulación y gestión de los proyectos pedagógico-productivos. Establecer relaciones con las diferentes instituciones municipales. Mantener buenas relaciones respetuosas con los/as tutores/as, los/as estudiantes y sus familias. Producir medios educativos en los dominios de aprendizaje y de proyección de su competencia.

Deberes de la familia

Asistir a las reuniones de carácter informativo que tengan que ver con sus hijos/as y/o con los programas. Participar en las diferentes actividades programadas por la comunidad educativa en la que participa su hijo/a. Brindar el apoyo necesario para el buen funcionamiento de los programas. Apoyar las acciones que se emprenden para dar solución a los problemas de la convivencia local. Apoyar a sus hijos/as en todo el proceso de estudio y trabajo de aprendizaje. Acudir al diálogo con los/as tutores/as, asesores/as y/o demás personas de la institución para enterarse de los progresos y/o dificultades de sus hijos/as y de los programas. Vivir en armonía con los demás familiares y pobladores locales. Cancelar oportunamente los compromisos adquiridos por sus hijos en la consecución de materiales y textos. Vivir enterados de los horarios y tiempos de trabajo de estudio y aprendizaje de sus hijos/as.


Correctivos Pedagógicos

Estímulos

Reconocimientos públicos y privados para aquellas personas que ponen su capacidad de servicio en la planeación, ejecución y evaluación de los proyectos pedagógico-productivos. Otorgar las monitorías a aquellos(as) estudiantes que se destaquen por su rendimiento académico y su compromiso con la comunidad. Facilitar la participación en talleres, seminarios, foros y reuniones que determinen el crecimiento profesional, académico y/o personal. Reconocimiento a los grupos y a los estudiantes que formulen y gestionen proyectos pedagógico-productivos personales, familiares y comunitarios.


Acciones Pedagógicas

Cuando se presenten comportamientos fuera de los esperados, se realizarán las siguientes acciones pedagógicas:

Diálogo con el estudiante. Reflexión grupal cuidando el comportamiento diferente lo amerite. Notificación escrita para el/la estudiante y sus padres. Remisión del caso a la Junta Local Comunitaria de Educación, el Consejo Académico y/o al Consejo Central Directivo según la competencia. Cancelación de la matricula si el caso es muy grave, los organismos del gobierno escolar así lo determinan y la ley lo permita.


Funciones de las direcciones de programa

De acuerdo con los objetivos de CIER y de su institución educativa CIER-Centro de Educación, en coordinación con todas las demás direcciones, planificar el desarrollo de las políticas específicas de cada programa. Dirigir la aplicación de las estrategias, proyectos y acciones propias de cada programa. Diseñar y coordinar la formulación de proyectos que permitan aplicar las estrategias propias del programa. Organizar la ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de cada programa, Dirigir y coordinar el trabajo de las personas que participan en la aplicación de las estrategias de cada programa.

Coordinar con la Dirección Ejecutiva la redacción de informes de ejecución de los proyectos de cada programa.

Controlar el uso de los recursos asignados o contratados para los proyectos de aplicación de la política del programa respectivo, de acuerdo con la Dirección Ejecutiva. Organizar y programar las agendas de trabajo necesarias para la ejecución adecuada de las estrategias, los proyectos y las acciones del programa. Generar y organizar la aplicación de pautas de coordinación y cooperación entre todas las direcciones de programa. Evaluar el impacto de la filosofía, la política, las estrategias, los proyectos y las acciones propias del programa en cada escenario de aplicación del mismo. Informar a los organismos de direcciones de CIER sobre el estado de desarrollo de la filosofía, la política, las estrategias, los proyectos y las acciones propias de cada programa. Contribuir al diseño de la acción estratégica de la corporación en el ámbito de cada programa. Promover y coordinar las interacciones de CIER en los escenarios de aplicación de cada programa. Intervenir para dar respuesta a las inquietudes, sugerencias y/o quejas de la comunidad educativa y la comunidad local. Las demás que le asigne la Junta Directiva dentro del dominio de aprendizaje y proyección propios de cada programa y las que surjan de las coordinaciones e interacciones necesarias, hacia dentro y hacia fuera de la institución.


EL SISTEMA DE INTERACCIONES: POR QUÉ, CON QUIÉN, CUÁNDO Y CÓMO ARTICULARNOS.

Sin alianzas es imposible educar.

En el desarrollo de la experiencia de CIER, que permitió la creación de CIER–Centro de Educación, ha sido muy significativo el desarrollo de interacciones con otras entidades del estado, la educación, la producción y el desarrollo organizacional comunitario. Sin esas alianzas nuestra tarea es imposible.

El desarrollo de nuestro sistema de alianzas opera en las siguientes líneas generales.


Fortalecimiento de la relación Estado–Sociedad civil.

La constitución de la nación y la ley establecen muy claramente que el servicio público de la educación es una responsabilidad de la familia, la sociedad y el estado. El rol de cada uno de estos elementos y escenarios es indispensable en todo sistema educativo.

La familia es el escenario de improntas y aprendizajes básicos en lo psico–motriz, lo psico–afectivo y lo psico–social; sin los que es casi imposible que aparezcan lo que H. Maturana denomina el amor, o “dominio de conductas relacionales a través de las cuales el otro surge como un legítimo otro, en convivencia con uno”; y la agresión, que será entonces “el dominio de conductas relacionales a través de las cuales el otro es negado como un legitimo otro en convivencia con uno”, (26).

La sociedad es el escenario de expresión de los potenciales de interacción ecológica y de comportamiento moral y político y es allí donde se erige la escuela como un subescenario, que a pesar de su artificialidad actual como escenario de convivencia, debe permitir “el crecimiento de los niños como seres humanos que se respetan a si mismos y a los otros, con conciencia social y ecológica, de modo que puedan actuar con responsabilidad en la comunidad a que pertenezcan”, (26).

La sociedad y todas las organizaciones que la configuran deben ser como una escuela viva, extendida; que no aliente fracturas tan intensas como las que existen entre esa sociedad y sus organizaciones y nuestra escuela, en especial en el campo. La sociedad es también el escenario de expresión de muchos intereses en conflicto y por eso apareció el estado con funciones de regulación y control que permitieran la expresión de la diversidad de intereses en la convivencia.

La articulación entre la sociedad y sus organizaciones con el estado, para el propósito de la educación, para el acuerdo sobre sus finalidades y para la operación de sus procesos, es por lo tanto una articulación indispensable.

En esta perspectiva, la acción de CIER–Centro de Educación acepta esa articulación indispensable y promueve acciones concretas para desarrollarla como las siguientes:

Promoción de las Juntas Comunitarias Locales de Educación que intensifiquen la relación institución educativa–familia–sociedad local en los escenarios locales.

Promoción de la participación de delegados de los padres de familia, los productores locales y las organizaciones sociales locales en el Consejo Central Directivo.

Creación de los comités municipales del SAT. En esta dirección, CIER-Centro de Educación valora mucho la propuesta del Ministerio de Educación en el sentido de ordenar la constitución de los “EQUIPOS MUNICIPALES DE EDUCACION RURAL” como ente coordinador de los sub-proyectos municipales que habrán de surgir como resultado del programa de “EDUCACION PARA EL SECTOR RURAL”, (27).

Participación permanente en el Comité Consultivo del SAT en Antioquia, ahora Consejo Regional de Educación Rural, participación que contribuye a los acuerdos anuales entre el estado y las ONG´S en definiciones financieras, pedagógicas, administrativas y promocionales de las propuestas de educación rural como componente de la política de ampliación de cobertura.

Convenio Universidad Nacional–CIER para el impulso de la educación y la tecnología para el desarrollo rural en el Occidente de Antioquia.


Fortalecimiento de la Sociedad civil

A la reflexión anterior se debe agregar que el campo colombiano ha sido golpeado de manera brutal por el modelo de desarrollo de nuestra sociedad. Sin desconocer que la guerra que actualmente nos destruye tiene determinantes multifactoriales y sistémicos, hay que decir que la paz solo vendrá cuando ese modelo sea radicalmente modificado.

En el marco de las posibilidades institucionales, se desarrollan acciones de fortalecimiento de las sociedades locales y se aspira a que ellas contribuyan no solo a su reactivación económica sino a su transformación en un escenario de vida rural y urbana marginal digna, transformación indispensable para la reformulación y diseño del futuro sostenible del país. Se destacan las siguientes:

Participación como miembros activos de ECOFONDO.

Participación como miembros activos de COREDUCAR–SAT nacional.

Participación como miembros activos del Comité Consultivo del SAT–Antioquia, ahora Consejo Regional de Educación Rural.

Convenio CLADES–UNIVERSIDAD NACIONAL–CIER para organizar la oferta y ejecutar el curso anual a distancia en Agroecología y desarrollo sostenible.

Apoyo decidido a la participación de las ONG´S ambientalistas en el proceso de construcción de la paz en Colombia.


Fortalecimiento de la educación en las Localidades y en los Municipios.

Participación en foros municipales de educación.

Promoción de acciones conjuntas con las escuelas rurales, los colegios, las UMATAS, los hospitales, las Casas de la Cultura y los productores y sus organizaciones para hacer de la educación el camino del desarrollo.


BIBLIOGRAFÍA

1. Manrique, V. A. Constitución Política de Colombia con comentarios y concordancias. PNUD. Convenio Col. 86-019 y Alcaldía de Medellín. 1991.

2. República de Colombia. Ley General de Educación. Actualizada 1999. El Pensador Editores Ltda. Santa Fe de Bogotá. D.C. 1999.

3. Ministerio de Educación Nacional. Viceministerio de Educación. Proceso de Construcción del PEI. Santa Fe de Bogotá. D.C. 1996.

4. Illich, I. Alternativas. Joaquín Moritz. Planeta. México. 1974.

5. Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Editorial América Latina. Bogotá. 1975.

6. Faure, E. y otros. Aprender a ser. Alianza Editorial. Unesco. Madrid. 1972.

7. Merino de B.,M. y J. Tokatlian. Ecodesarrollo, el pensamiento del decenio.INDERENA-PNUMA-BICENTENARIO DE LA REAL EXPEDICCIÓN BOTÁNICA. Bogotá.1993.

8. Brundtland, R. N. Nuestro futuro común. Alianza Editorial Colombiana. Colegio Verde de Villa de Leyva. Bogotá. 1998.

9. Redclift, M. Sustainable Development. Exploring the contradiction. London,New York. Metjuen. 1987.

10. PNUD. Superar la pobreza humana. Informe del PNUD sobre la pobreza. PNUD. New York. 1998, 2004, 2005.

11. Ministerio de Educación Nacional – PNUD – UNESCO. Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guía para la Construcción de Planes Operativos por parte de las Comunidades Educativas. Santa Fé de Bogotá. 1994.

12. MEN. PEI Lineamientos. Serie Documentos de Trabajo. Bogotá D.E. Sin fecha. Pág. 14 – 15.

13. Ponting, Clive. Historia Verde del Mundo. Paidós Contextos. Barcelona. 582 Pp.

14. Arthur – Bertrand. La Terre Vu Du CIEL. Editions de la Martinière. Paris. 1999. 300 Pp.

15. FUNDAEC. Elementos para el Proyecto Educativo Institucional de las instituciones que integran el SAT en su Propuesta Educativa. Cali. 1995.

16. Zuleta, F.A.B. Términos de referencia del Proyecto Educativo Institucional. CIER. Medellín. 1996. 22 Pp.

17. CIER. Programa de Educación y Cultura. El Componente de Cultura. CIER. Medellín.

18. Torné, de V. F. Y G. Correa. Para Salvar las Barreras. El Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT. FUNDAEC. Cali. 1995. 189 Pp.

19. Arbab, F. La Senda del Aprendizaje en Latinoamérica; Opción Moral. Editorial Nur Ltda. Cali. 1991. 120 Pp.

20. Vasco, V.C.E. Currículo, Pedagogía y Calidad de la Educación. Revista Educación y Cultura N° 30. FECODE. 1993. Pag. 4 – 12.

21. Roldan, A. Informe de labores. 1998. CIER. Medellín, 1998.

22. ECOFONDO. Informe de Evaluación de la Ejecución del Proyecto CIER 1996 – 1997. CIER. Medellín.

23. Comité Consultivo SAT Antioquia. El SAT. Una Propuesta Educativa para el Desarrollo Rural, Humano, Armónico y Sostenible. Comité Consultivo SAT. Medellín. 2000. 40 Pp.

24. Ortiz, Luis J. Aportes al Proyecto “Generación, Validación, Ajuste y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de una Agricultura Sostenible en la Cuenca Biogeográfica del Río Cauca Occidente medio de Antioquia“. Universidad Nacional. Documento de Trabajo. 1993. 25 Pp.

25. Bustamante, D. Expedición a la Diversidad. Hacia el Conocimiento y la Innovación. Misión Rural. Volumen 5. IICA – TMEDITORES. Santa Fe de Bogotá. 1998.

26. Maturana, H. Y S. Nisis. Formación Humana y Capacitación. Dolmen – TM. Editores. Santiago de Chile – Santa Fe de Bogotá. 1997. 127 Pp.

27. Ministerio de Educación Nacional. Educación para el Sector Rural. Santa Fé de Bogotá. Plegable. Sin fecha.

28. Cajiao, F. Sistemas Locales de Educación, Siled. FES. Cali. 1999.

29. Rodríguez, D. y M. Hesse. Al Andar Se Hace Camino. Editorial Kimpres Ltda. Santa Fé de Bogotá. 2000. 213 Pp.

30. Cárdenas, Jorge Hernán. Población, Pobreza y Regiones. Gobernación de Antioquia. Medellín. 1991.

31. Mooney, D.H. Farming, family and craftsmanship: Beyond efficiency. Agricultural and Human Values. 3(4): 54-58. 1986.

32. Compes social. Documento 91. Bogotá, D.C. Internet. Consultado en marzo 14/2005.

33. Cotel, H. María del Pilar et al. Pre-escolar. Lineamientos pedagógicos. Ministerio de educación Nacional. Santa Fé de Bogotá. 33-40, 1998.

34. Ministerio de Educación Nacional. Proyecto de directiva para la oferta de educación para poblaciones vulnerables. Bogotá D.C Marzo 2005. Internet. Consultado en marzo 14/2005.

35. Pozo, J.I. Qué es la psicología cognitiva. Universidad Autónoma de Madrid. Internet, consultado en octubre de 2005.

36. Pozo, J.I. La psicología cognitiva y la educación científica. Universidad Autónoma de Madrid. Internet, consultado en octubre de 2005.

37. Viogotsky, L. El desarrollo en los procesos psicológicos superiores. Critica. España 1989.

38. Barlett, P.F. American Dreams Rural Realities. Family farms. The University of North Carolina Press. Chopel Hill and Lonam: 120-138.1993. 39. Fun libres, sin tema de educación octubre 2005, en Línea. http: www.funlibre.org/documentos/ludotecas/evaluacion.htm

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO 1: Resolución de Personería Jurídica de CIER.

ANEXO 2: Estatutos de CIER.

ANEXO 3: Convenio con FUNDAEC para aplicar el SAT.

ANEXO 4: Resolución número 000225 de 6 de mayo de 1996, mediante la cual se da licencia al programa SAT de CIER.

ANEXO 5: CIER Programa de Educación y Cultura. Proyecto Educativo Institucional. CIER. Medellín. 22 Pp.

ANEXO 6: Manual de funciones de CIER.

ANEXO 7: El sistema de objetivos, logros e indicadores de logro por grado y para cada área de aprendizaje integrado.