I. PISO TERMICO CALIDO: 0 - 1200 msnm
DAÑINAS | DESEABLES | ||
---|---|---|---|
N.V | N.C | N.V | N.C |
Coquito | Cyperus rontundus | Amaranto | Amaranthus dubius |
Estrellita | Dichromena ciliata | Yerba de chivo | Ageratum conyzoides |
Fosforito | Cyperus sesquiflorus | Diente de león rojo | Emilia sonchifolia |
Pasto India | Panicum maximum | Yuyo | Galinsoga parviflora |
Caminadora | Rottboellia exaltata | Boton de oro | Heliopsis buphthalmoide |
Asclepias | Curassavica spp | Boton amarillo | Jaegeria hirta |
Batatilla | Ipomea spp | Balsilla | Phyllanthus corcovadensis |
Balsamina | Momordica charantia | Cascabelitos | Clotolaria spp |
Cadillo | Cenchrus echinatus | Amor seco | Desmodium spp |
Zarzamora | Mimosa albadida | Alfalfa | Stylosanthes spp |
Dormidera | Mimosa pudica | Candelabro | Pothomorphe peltata' |
Verdolaga | Portulaca oleracea' |
Hemos visto pues la importancia de las hierbas espontáneas en el agroecosistema, las características de aquellas hierbas dañinas al cultivo y al suelo y también algunas formas eficaces para su manejo. Es muy importante que el agricultor pueda reconocer y estudiar permanentemente el comportamiento de las hierbas espontáneas en sus diferentes parcelas, para ir seleccionando aquellas deseables a partir de un reconocimiento de sus características.
El siguiente es un cuadro sencillo para el análisis:
CRITERIOS DE SELECCIÓN | SI | NO | |
---|---|---|---|
1 | ¿Afloja el suelo? | ||
2 | ¿Aporta algún nutriente? | ||
3 | ¿Tiene algún efecto negativo sobre otras invasoras? | ||
4 | ¿Aporta alta cantidad de materia orgánica? | ||
5 | ¿Es invasora al cultivo? | ||
6 | ¿Crea cobertura rápidamente? | ||
7 | ¿Tiene raíces cortas y ramificadas? | ||
8 | ¿Produce otras ventajas como ser productora de néctar? | ||
9 | ¿Son hospederas de fauna benéfica? |