Consideraciones

1.Consideraciones para la compresion de una nueva tendencia en el desarrollo rural: La agroecologia

1.1Breve historia de la agricultura en america latina

La agricultura es tan antigua como la historia de la humanidad. Aunque se aceptan que las primeras comunidades humanas se alimentaban de frutos recolectados en las florestas nativas y de los animales silvestres cazados, no tardaron mucho tiempo estos grupos para comenzar a hacer AGRICULTURA.


La domesticación de plantas y animales comenzó alrededor de los anos 2000 a 3000 ac. La agricultura permitió que las comunidades pudieran ubicarse en un solo territorio porque producían suficiente para cubrir las necesidades alimentarias del grupo. Así se hicieron los primeros asentamientos humanos. Poco a poco comenzaron también a domesticarse animales que tanto hombres como mujeres criaban cerca al sitio de vivienda, integrando así la producción agrícola con la producción pecuaria.


En la medida en que más se descubría a la naturaleza,  los hombres y mujeres fueron incorporando un mayor numero de plantas alimenticias y animales en la producción.  Con el paso de muchos años las plantas domesticadas se iban cruzando unas con otras y nacían así nuevas variedades de una misma especie y es por ello que llegaron a existir tantos tipos diferentes de maíces,  yucas,  arroces y muchas otras especies que la humanidad utilizaba según sus necesidades.  En una sola parcela de cultivo los agricultores llegaron a sembrar en mezcla todas estas variedades y no solo de una especie,  ya que sembraban una inmensa variedad de plantas alimenticias.  En los Andes de Perú,  Bolivia,  Ecuador y Colombia,  por ejemplo,  los campesinos domesticaron gran cantidad de especies que aun son la base alimentaria de sus poblaciones,  entre otra

















Las principales características de los agricultores campesinos y sus diferencias con los agricultores modernos o de revolución verde, son las siguientes:

Características Modo Campesino Modo Moderno (R.V)
1. Energía utilizada. Principalmente energía solar,tracción animal y fuerza humana. Principalmente energía solar y fósil(energía derivada)
2. Tamaño de las fincas. Pequeñas, ubicadas en general en laderas fuertes Mediana a grandes, localizadas en zonas planas o laderas poco inclinadas
3.Uso de insumo. Muy pocos, algunos de ellos se producen en la misma finca Muy alto uso de insumo que se consiguen principalmente en el mercado a muy alto costo
4. Uso de fuerza de trabajo (mano de obra). Familiar y/o comunitaria (mano cambiada) Generalmente asalariada (pago a jornaleros)
5. Diversidad de la producción. Alta diversidad de plantas cultivadas y animales. Producción diversificada. Baja diversidad: dedicada al monocultivo o cría de una especie animal. Producción especializada
6. Cantidad de producción y mercadeo. Baja producción dedicada primeramente al autoconsumo familiar y venta de excedentes en el mercado laboral Alta producción dedicada al mercado nacional y de exportación. No hay autoconsumo ni por lo tanto, seguridad alimentaria.
7. Costos de producción y ganancias. Muy bajos costos de producción; ganancias también escasas. Muy altos costos de producción; ganancias altas o bajas dependiendo de los riesgos.
8. Desechos producidos. Poca cantidad que se reutilizan en la misma finca y no contaminan el ambiente. Alta cantidad de desechos que contaminan aire, suelo y agua.
9. Tecnología utilizada Poca y muy sencilla; basada en los conocimientos locales. Mucha tecnología de difícil aplicación y costosa; requiere personas con conocimientos especializados en ella
10. Organización comunitaria. Muy aprovechada para el trabajo en las fincas y la solución de problemas generales. Existe conciencia de pertenencia a la comunidad. Muy poco empleada y valorada. Cada agricultor resuelve sus propios problemas.
11. Conocimientos empleados en la producción. Tradicionales que se transmiten de padres a hijos y esta escrito. Especializado y basado en la tecnología moderna y cultivos convencionales. Esta escrita y es muy difundida.
12. Formas de entender la naturaleza. Como un ser viviente y sagrado,unido a creencias y divinidades. La humanidad vive en armonía con la naturaleza La naturaleza es una maquina; un recurso para explotar al máximo por medio de la técnica. La humanidad es dueña de la naturaleza para explorar.
   Características de los principales modos de producción agrícola en América Latina

1.2 La construcción de un nuevo modo de agrilcultura para un nuevo desarrollo rural

1.3 Bases de la agroecologial

1.4 Hacia una agricultura postmoderna