Línea 21: | Línea 21: | ||
ecología, de agricultura, de química, entre otros. | ecología, de agricultura, de química, entre otros. | ||
− | [[Archivo:insep.png| | + | [[Archivo:insep.png|450px|caption|derecha]] |
En una unidad de ciencias estudiamos cómo crecen | En una unidad de ciencias estudiamos cómo crecen |
Quienes trabajamos en el Modelo Tutorial nos hemos comprometido con una concepción de desarrollo que implica, entre otros aspectos, una producción agrícola sostenible. Es por eso que muchos de los problemas que se abordan en los cursos tienen que ver con este tema; por ejemplo, el manejo de cultivos asociados en subsistemas, la necesidad de preservar los recursos genéticos en las comunidades campesinas, el manejo integral del suelo y el control biológico de plagas y malezas.
Somos conscientes de la complejidad de cada uno de
esos asuntos, de las múltiples interrelaciones que hay
entre ellos, de lo mucho que tendremos que estudiar
para llegar a comprenderlos y para que nuestro
compromiso no se quede en buenas intenciones.
Sabemos también que a estos problemas no se los puede
abordar desde una sola disciplina; por ejemplo, el
problema de las plagas que dañan los cultivos exige
conocimientos de biología, de matemáticas, de
ecología, de agricultura, de química, entre otros.
En una unidad de ciencias estudiamos cómo crecen las poblaciones de insectos. La razón por la que se realizó este estudio fue la necesidad de encontrar sistemas de control de plagas que fueran compatibles con la idea de desarrollo sostenible. Surgieron preguntas como ¿es posible controlar el crecimiento de las poblaciones de insectos sin dañar el ambiente? ¿cómo crecen las poblaciones de insectos? ¿existen controles naturales que frenan el crecimiento de estas poblaciones? ¿hay momentos más apropiados para realizar el control?
El texto empieza con una reflexión sobre el papel de la
ciencia en la búsqueda de caminos de desarrollo, y poco
a poco involucra al estudiante en una serie de pasos
para encontrar respuestas a los interrogantes plante-
ados. Al principio la conversación trata de las
interacciones entre las especies en el proceso de
alimentación; en algún momento se plantea la situación
de los insectos que se comen los cultivos. Se ve la
necesidad de conocer información sobre ellos, y se
propone la realización de un experimento para empezar
a entender cómo crece esta población en un cultivo.