Diferencia entre revisiones de «Poblaciones de Insectos»

Línea 82: Línea 82:
 
todos en esta región? Escriban algunas
 
todos en esta región? Escriban algunas
 
respuestas a esta pregunta.
 
respuestas a esta pregunta.
 
 
[[Categoría:Áreas_de_aprendizaje_integrado ]]
 

Revisión del 08:31 13 jul 2015

Unidad 1: Poblaciones de Insectos

Bosquejo General

Al concebir un texto de Ciencias dentro del programa FUNDAEC para la formación de Impulsores de Bienestar Rural surgen dos preguntas: ¿qué puede hacer la ciencia por el Impulsor de Bienestar Rural? y ¿qué puede hacer la ciencia por el bienestar rural? Las respuestas a estas preguntas justifican su inclusión en el programa y además sirven de guía para su desarrollo. La respuesta a la segunda pregunta la trataremos en unidades posteriores; por ahora queremos dar respuesta a la primera pregunta. ¿Qué puede hacer la ciencia por el Impulsor de Bienestar Rural? Un científico dijo que si las personas se aprendieran de memoria todo lo que se ha escrito respecto a la ciencia, sin aplicarla ni utilizarla para generar más conocimiento, el progreso de la humanidad se detendría. Aprender de memoria ciencias, es una labor inútil, y en estas condiciones ella no hace nada por los individuos. Aceptado lo anterior como premisa, los textos de Ciencias de FUNDAEC no tratan de hacer un recuento ni una exposición de lo que es la estructura de conocimientos de una rama específica de las ciencias. Lo que se pretende es que, al término de su educación, el estudiante piense como un científico y estructure su mente y la búsqueda de conocimientos de la forma en que lo hace la ciencia. Es en este sentido que la ciencia puede hacer algo por los individuos. Para lograr este propósito, se han escogido para este nivel cinco procesos de la naturaleza alrededor de los cuales se desarrolla la vida del estudiante. Estos son: el Crecimiento de una Población de Insectos, el Calentamiento y Enfriamiento de los Objetos, el Crecimiento Vegetal, la Utilización de la Energía Eléctrica y la Fotosíntesis. En el estudio de cada uno de estos fenómenos, se reitera el siguiente proceso: amplia observación y discusión inicial de los fenómenos relacionados; análisis de la información existente acerca del fenómeno en cuestión; experimentación para obtener datos específicos sobre el comportamiento de la naturaleza, organización de los datos, construcción de un modelo, explicación de los hechos conocidos en términos de modelo, sus limitaciones. Esta interacción con el método de la ciencia, es la que se espera modele la actitud del estudiante. Además, en el estudio de cada uno de los fenómenos, aparecen elementos específicos de las diversas ciencias; sin embargo, los fenómenos se escogen 3tratando de que los elementos conserven su posición dentro de su respectiva estructura. Por ejemplo, el concepto de átomo en una Unidad precede al de reacción química considerado en otra Unidad. Desde el punto de vista de la enseñanza, es esencial que el estudiante se dé cuenta de lo que está haciendo, identificando en cada Unidad las diferentes etapas del proceso de búsqueda de conocimiento. La Unidad 1, Crecimiento de una Población de Insectos escogida por su evidente interés en el habitante rural, comienza con una reflexión acerca de las interacciones de especies en el proceso de alimentación; centrada en los problemas con los insectos, estudia la información existente sobre los mismos, mientras se toman datos experimentales sobre el crecimiento de una población de mosca de la fruta. Luego, se organizan y analizan los datos para concluir con la elaboración de varios modelos matemáticos que crudamente reflejan el comportamiento observado. La Unidad termina con una discusión acerca de la bondad del modelo y su aplicación en términos de control biológico de insectos. En algunos apartes, especialmente en la elaboración matemática del modelo, se puede presentar alguna dificultad en lo referente a la notación exponencial, pero creemos que se debe insistir en su aprendizaje y manipulación. En la parte de Entomología, se debe hacer énfasis, más que en el aprendizaje memorístico de la clasificación de insectos, en destrezas tales como su identificación y su adaptación. Sin embargo, la parte central consiste realmente en la planeación cuidadosa del experimento, en la toma de datos y en el análisis de los mismos.

Lección I:

¿Qué es ciencia?

Esta es nuestra Primera Lección de Ciencias, ¿saben ustedes qué es ciencia? La ciencia nos ayuda a conocer el mundo que nos rodea, a explicar el porqué de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, desde lo más pequeño que no vemos hasta lo más grande que puede ser imaginado, como es el universo con sus miles de millones de estrellas y soles. Pero podemos preguntar ¿para qué sirve conocer tanto acerca del mundo que nos rodea? Una respuesta es que este conocimiento nos ayuda a enfrentar la vida diaria con más seguridad ya que conociendo el porqué de las cosas podemos también encontrar las respuestas a muchos problemas. Otra respuesta es que al ser humano le gusta saber y adquirir más y más conocimiento. Para nosotros hay otro punto muy importante, queremos utilizar la ciencia para aumentar el bienestar de la gente en nuestros pueblos y nuestras veredas.

¿Cómo creen que la ciencia pueda ayudar a todos en esta región? Escriban algunas respuestas a esta pregunta.