Diferencia entre revisiones de «Consideraciones»

(1.1Breve historia de la agricultura en america latina)
(1.1Breve historia de la agricultura en america latina)
Línea 5: Línea 5:
 
La agricultura es tan antigua como la historia de la humanidad. Aunque se aceptan que las primeras comunidades humanas se alimentaban de frutos recolectados en las florestas nativas y de los animales silvestres cazados, no tardaron mucho tiempo estos grupos para comenzar a hacer AGRICULTURA.
 
La agricultura es tan antigua como la historia de la humanidad. Aunque se aceptan que las primeras comunidades humanas se alimentaban de frutos recolectados en las florestas nativas y de los animales silvestres cazados, no tardaron mucho tiempo estos grupos para comenzar a hacer AGRICULTURA.
  
 +
La domesticación de plantas y animales comenzó alrededor de los anos 2000 a 3000 ac.  La agricultura permitió que las comunidades pudieran ubicarse en un solo territorio porque producían suficiente para cubrir las necesidades  alimentarias del grupo.  Así se hicieron los primeros asentamientos humanos.  Poco a poco comenzaron también a domesticarse animales que tanto hombres como mujeres criaban cerca al sitio de vivienda,  integrando así la producción agrícola con la producción pecuaria
  
La domesticación de plantas y animales comenzó alrededor de los anos 2000 a 3000 ac.  La agricultura permitió que las comunidades pudieran ubicarse en un solo territorio porque producían suficiente para cubrir las necesidades  alimentarias del grupo.  Así se hicieron los primeros asentamientos humanos.  Poco a poco comenzaron también a domesticarse animales que tanto hombres como mujeres criaban cerca al sitio de vivienda,  integrando así la producción agrícola con la producción pecuaria.
+
  En la medida en que más se descubría a la naturaleza,  los hombres y mujeres fueron incorporando un mayor numero de plantas alimenticias y animales en la producción.  Con el paso de muchos años las plantas domesticadas se iban cruzando unas con otras y nacían así nuevas variedades de una misma especie y es por ello que llegaron a existir tantos tipos diferentes de maíces,  yucas,  arroces y muchas otras especies que la humanidad utilizaba según sus necesidades.  En una sola parcela de cultivo los agricultores llegaron a sembrar en mezcla todas estas variedades y no solo de una especie,  ya que sembraban una inmensa variedad de plantas alimenticias.  En los Andes de Perú,  Bolivia,  Ecuador y Colombia,  por ejemplo,  los campesinos domesticaron gran cantidad de especies que aun son la base alimentaria de sus poblaciones,  entre otras se encuentran tuberculos como la Oca, Ullucos, Mashua o Lsaño además de unas 40 variedades de papa habitualmente cultivadas; raices como el yacón y la arracacha; granos como la Quinua, Qañiwa y la Kiwichao o Amaranto y leguminosas como el Tarwi o Chocho y la Ñuña, por no mencionar sino algunas plantas un  clima muy particular, de como es el altoandino.
 
+
Esta agrodiversidad caracteriza a los cultivos tradiccionales para el autoconsumo y las Parcelas en que se cultivan han tomado diversos nombres de acuerdo a la región: La Chacra en los Andes, la milpa en centroamerica, el tul entre los indígenas paeces Colombianos y su establecimiento y manejo están unidos no solo a la idea de una producción de alimentos alta en variedad, cantidad y calidad sino  también a creencias y ritos comunitarios y familiares.
 
+
  En la medida en que más se descubría a la naturaleza,  los hombres y mujeres fueron incorporando un mayor numero de plantas alimenticias y animales en la producción.  Con el paso de muchos años las plantas domesticadas se iban cruzando unas con otras y nacían así nuevas variedades de una misma especie y es por ello que llegaron a existir tantos tipos diferentes de maíces,  yucas,  arroces y muchas otras especies que la humanidad utilizaba según sus necesidades.  En una sola parcela de cultivo los agricultores llegaron a sembrar en mezcla todas estas variedades y no solo de una especie,  ya que sembraban una inmensa variedad de plantas alimenticias.  En los Andes de Perú,  Bolivia,  Ecuador y Colombia,  por ejemplo,  los campesinos domesticaron gran cantidad de especies que aun son la base alimentaria de sus poblaciones,  entre otra
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
  
 +
Las Parcelas agrícolas sombreadas para el auto consumo familiar y comunitario llegaron así a contar con una diversidad enorme que les aseguraba alimentos permanentes. Esa diversidad tiene desde entonces otras funciones como son la de impedir el avance de las plagas enfermedades y malezas en los cultivos y mantener buenos nivele de fertilidad en los suelos.
  
 +
De otra parte los agricultores llegaron a conocer tanto el medio ambiente que los rodeaba que sabian con precision en qué momento sembrar de acuerdo con el clima y a fenomenos astronomicos tales como las fases de la luna.
 +
Las antiguas comunidades de agricultores lograron crear tecnologias sorprendentemente avanzadas para riegos y conservacion de suelos como por ejemplo las ''Chinampas'' en México,  los ''waru-waru'' en Peru,  las terrazas en la sierra nevada de Santa Marta en Colombia,  los sistemas de riego y drenaje en espina de pescado en el bajo Sinu en Colombia,  etc.. 
  
 +
La colonización de las tierras y pueblos en America realizada por europeos origino una influencia fuerte de nuevas técnicas,  a la vez que la introducción de plantas y animales para la producción,  desplazándose muchos conocimientos propios de los indígenas americanos y/o mezclándose con aquellos nuevos conocimientos del viejo mundo.  Esta mezcla de técnicas y conocimientos fue lo que dio origen a la agricultura campesina de la cual aun se conservan muchas técnicas productivas entre los pueblos americanos.
  
 +
La agricultura de Revolución Verde aparece alrededor del ano 1950 caracterizándose por la alta utilización de agroquímicos,  maquinarias y semillas mejoradas en los laboratorios,  lo que causo un fuerte desplazamiento de conocimientos y practicas tradicionales campesinas e indígenas a lo largo de toda la América.
  
 +
Esta forma de agricultura aparece como producto de la explotación de la energía fósil para fabricar abonos y agrotoxicos de manera sintética. 
  
 +
La agricultura de revolución verde o Moderna no solo desplazo conocimientos ancestrales sino que ha causado la perdida de muchas variedades de plantas y animales domesticados;  como consecuencia de ello los agricultores fueron convirtiendo sus fincas diversificadas en empresas agrícolas especializadas en un solo cultivo determinado(algodón,  cana,  plátano,  café,  lechería,  cerdos,  huevos,  etc..)  cuya producción iba hacia el mercado,  perdiéndose en muchos casos la capacidad de producir al menos aquellos productos mas comunes para la seguridad alimentaria familiar.  La introducción de monocultivos en grandes extensiones,  trajo consigo problemas adicionales como la aparición de una gran cantidad de plagas y enfermedades,  malezas agresivas,  erosión de suelos,  contaminación de suelos y aguas e Incluso el envenenamiento de agricultores por el uso de los agrotoxicos.
  
 +
La aplicación de agricultura de revolución verde,  obliga los agricultores a buscar créditos para poder cubrir los gastos que esta nueva agricultura requería,  con la esperanza de que al aumentar la producción y vender su producto podrían recuperar las inversiones,  pagar los créditos y disfrutar de sus ganancias por la cosecha.  La realidad ha demostrado que en muchos casos,  no solo muchos agricultores no recuperan lo que invierten,  sino que no son capaces de saldar las deudas contraídas con los bancos llegando incluso en muchos casos a tener que entregar sus fincas o venderlas para cubrir sus obligaciones crediticias.  También muchos agricultores migraron a las ciudades ante el fracaso de la agricultura y se han agravado problemas sociales como la pobreza,  falta de alimento y salud,  desempleo,  hacinamiento urbano,  etc. 
  
 +
La agricultura de revolución verde no ha representado mas que una ilusión para los campesinos medianos y pequeños,  ya que solo los grandes han tenido la capacidad y la ayuda del estado para aumentar sus ganancias con este tipo de agricultura.
  
 +
<div style="position:relative; background:rgba(0, 244, 0, .15); border-style: solid; border-color:#008000; padding:5px;">
 
Las principales características de los agricultores campesinos y sus diferencias con los agricultores modernos o de revolución verde, son las siguientes:
 
Las principales características de los agricultores campesinos y sus diferencias con los agricultores modernos o de revolución verde, son las siguientes:
  
Línea 75: Línea 61:
 
|}
 
|}
 
   '' Características de los principales modos de producción agrícola en América Latina''
 
   '' Características de los principales modos de producción agrícola en América Latina''
 +
</div>
  
 
====1.2 La construcción de un nuevo modo de agrilcultura para un nuevo desarrollo rural====
 
====1.2 La construcción de un nuevo modo de agrilcultura para un nuevo desarrollo rural====

Revisión del 14:48 30 sep 2016

1.Consideraciones para la compresion de una nueva tendencia en el desarrollo rural: La agroecologia

1.1Breve historia de la agricultura en america latina

La agricultura es tan antigua como la historia de la humanidad. Aunque se aceptan que las primeras comunidades humanas se alimentaban de frutos recolectados en las florestas nativas y de los animales silvestres cazados, no tardaron mucho tiempo estos grupos para comenzar a hacer AGRICULTURA.

La domesticación de plantas y animales comenzó alrededor de los anos 2000 a 3000 ac. La agricultura permitió que las comunidades pudieran ubicarse en un solo territorio porque producían suficiente para cubrir las necesidades alimentarias del grupo. Así se hicieron los primeros asentamientos humanos. Poco a poco comenzaron también a domesticarse animales que tanto hombres como mujeres criaban cerca al sitio de vivienda, integrando así la producción agrícola con la producción pecuaria

En la medida en que más se descubría a la naturaleza,  los hombres y mujeres fueron incorporando un mayor numero de plantas alimenticias y animales en la producción.  Con el paso de muchos años las plantas domesticadas se iban cruzando unas con otras y nacían así nuevas variedades de una misma especie y es por ello que llegaron a existir tantos tipos diferentes de maíces,  yucas,  arroces y muchas otras especies que la humanidad utilizaba según sus necesidades.  En una sola parcela de cultivo los agricultores llegaron a sembrar en mezcla todas estas variedades y no solo de una especie,  ya que sembraban una inmensa variedad de plantas alimenticias.  En los Andes de Perú,  Bolivia,  Ecuador y Colombia,  por ejemplo,  los campesinos domesticaron gran cantidad de especies que aun son la base alimentaria de sus poblaciones,  entre otras se encuentran tuberculos como la Oca, Ullucos, Mashua o Lsaño además de unas 40 variedades de papa habitualmente cultivadas; raices como el yacón y la arracacha; granos como la Quinua, Qañiwa y la Kiwichao o Amaranto y leguminosas como el Tarwi o Chocho y la Ñuña, por no mencionar sino algunas plantas un  clima muy particular, de como es el altoandino. 

Esta agrodiversidad caracteriza a los cultivos tradiccionales para el autoconsumo y las Parcelas en que se cultivan han tomado diversos nombres de acuerdo a la región: La Chacra en los Andes, la milpa en centroamerica, el tul entre los indígenas paeces Colombianos y su establecimiento y manejo están unidos no solo a la idea de una producción de alimentos alta en variedad, cantidad y calidad sino también a creencias y ritos comunitarios y familiares.

Las Parcelas agrícolas sombreadas para el auto consumo familiar y comunitario llegaron así a contar con una diversidad enorme que les aseguraba alimentos permanentes. Esa diversidad tiene desde entonces otras funciones como son la de impedir el avance de las plagas enfermedades y malezas en los cultivos y mantener buenos nivele de fertilidad en los suelos.

De otra parte los agricultores llegaron a conocer tanto el medio ambiente que los rodeaba que sabian con precision en qué momento sembrar de acuerdo con el clima y a fenomenos astronomicos tales como las fases de la luna. Las antiguas comunidades de agricultores lograron crear tecnologias sorprendentemente avanzadas para riegos y conservacion de suelos como por ejemplo las Chinampas en México, los waru-waru en Peru, las terrazas en la sierra nevada de Santa Marta en Colombia, los sistemas de riego y drenaje en espina de pescado en el bajo Sinu en Colombia, etc..

La colonización de las tierras y pueblos en America realizada por europeos origino una influencia fuerte de nuevas técnicas, a la vez que la introducción de plantas y animales para la producción, desplazándose muchos conocimientos propios de los indígenas americanos y/o mezclándose con aquellos nuevos conocimientos del viejo mundo. Esta mezcla de técnicas y conocimientos fue lo que dio origen a la agricultura campesina de la cual aun se conservan muchas técnicas productivas entre los pueblos americanos.

La agricultura de Revolución Verde aparece alrededor del ano 1950 caracterizándose por la alta utilización de agroquímicos, maquinarias y semillas mejoradas en los laboratorios, lo que causo un fuerte desplazamiento de conocimientos y practicas tradicionales campesinas e indígenas a lo largo de toda la América.

Esta forma de agricultura aparece como producto de la explotación de la energía fósil para fabricar abonos y agrotoxicos de manera sintética.  

La agricultura de revolución verde o Moderna no solo desplazo conocimientos ancestrales sino que ha causado la perdida de muchas variedades de plantas y animales domesticados; como consecuencia de ello los agricultores fueron convirtiendo sus fincas diversificadas en empresas agrícolas especializadas en un solo cultivo determinado(algodón, cana, plátano, café, lechería, cerdos, huevos, etc..) cuya producción iba hacia el mercado, perdiéndose en muchos casos la capacidad de producir al menos aquellos productos mas comunes para la seguridad alimentaria familiar. La introducción de monocultivos en grandes extensiones, trajo consigo problemas adicionales como la aparición de una gran cantidad de plagas y enfermedades, malezas agresivas, erosión de suelos, contaminación de suelos y aguas e Incluso el envenenamiento de agricultores por el uso de los agrotoxicos.

La aplicación de agricultura de revolución verde, obliga los agricultores a buscar créditos para poder cubrir los gastos que esta nueva agricultura requería, con la esperanza de que al aumentar la producción y vender su producto podrían recuperar las inversiones, pagar los créditos y disfrutar de sus ganancias por la cosecha. La realidad ha demostrado que en muchos casos, no solo muchos agricultores no recuperan lo que invierten, sino que no son capaces de saldar las deudas contraídas con los bancos llegando incluso en muchos casos a tener que entregar sus fincas o venderlas para cubrir sus obligaciones crediticias. También muchos agricultores migraron a las ciudades ante el fracaso de la agricultura y se han agravado problemas sociales como la pobreza, falta de alimento y salud, desempleo, hacinamiento urbano, etc.

La agricultura de revolución verde no ha representado mas que una ilusión para los campesinos medianos y pequeños, ya que solo los grandes han tenido la capacidad y la ayuda del estado para aumentar sus ganancias con este tipo de agricultura.

Las principales características de los agricultores campesinos y sus diferencias con los agricultores modernos o de revolución verde, son las siguientes:

Características Modo Campesino Modo Moderno (R.V)
1. Energía utilizada. Principalmente energía solar,tracción animal y fuerza humana. Principalmente energía solar y fósil(energía derivada)
2. Tamaño de las fincas. Pequeñas, ubicadas en general en laderas fuertes Mediana a grandes, localizadas en zonas planas o laderas poco inclinadas
3.Uso de insumo. Muy pocos, algunos de ellos se producen en la misma finca Muy alto uso de insumo que se consiguen principalmente en el mercado a muy alto costo
4. Uso de fuerza de trabajo (mano de obra). Familiar y/o comunitaria (mano cambiada) Generalmente asalariada (pago a jornaleros)
5. Diversidad de la producción. Alta diversidad de plantas cultivadas y animales. Producción diversificada. Baja diversidad: dedicada al monocultivo o cría de una especie animal. Producción especializada
6. Cantidad de producción y mercadeo. Baja producción dedicada primeramente al autoconsumo familiar y venta de excedentes en el mercado laboral Alta producción dedicada al mercado nacional y de exportación. No hay autoconsumo ni por lo tanto, seguridad alimentaria.
7. Costos de producción y ganancias. Muy bajos costos de producción; ganancias también escasas. Muy altos costos de producción; ganancias altas o bajas dependiendo de los riesgos.
8. Desechos producidos. Poca cantidad que se reutilizan en la misma finca y no contaminan el ambiente. Alta cantidad de desechos que contaminan aire, suelo y agua.
9. Tecnología utilizada Poca y muy sencilla; basada en los conocimientos locales. Mucha tecnología de difícil aplicación y costosa; requiere personas con conocimientos especializados en ella
10. Organización comunitaria. Muy aprovechada para el trabajo en las fincas y la solución de problemas generales. Existe conciencia de pertenencia a la comunidad. Muy poco empleada y valorada. Cada agricultor resuelve sus propios problemas.
11. Conocimientos empleados en la producción. Tradicionales que se transmiten de padres a hijos y esta escrito. Especializado y basado en la tecnología moderna y cultivos convencionales. Esta escrita y es muy difundida.
12. Formas de entender la naturaleza. Como un ser viviente y sagrado,unido a creencias y divinidades. La humanidad vive en armonía con la naturaleza La naturaleza es una maquina; un recurso para explotar al máximo por medio de la técnica. La humanidad es dueña de la naturaleza para explorar.
   Características de los principales modos de producción agrícola en América Latina

1.2 La construcción de un nuevo modo de agrilcultura para un nuevo desarrollo rural

1.3 Bases de la agroecologial

1.4 Hacia una agricultura postmoderna