Diferencia entre revisiones de «Multipliquemos nuestros ingresos entre todxs»

Línea 1: Línea 1:
Una de las mayores limitaciones al comercializar nuestros productos en el casco urbano del municipio son los precarios precios que nos ofrece el comprador, quien actúa como intermediario entre productores y consumidores, quedándose con la mayor parte de la ganancia del producto. Es por esto que la mayoría de ocasiones al recibir el pago de los productos no se alcanzan a cubrir los gastos de producción, como son jornales desde la preparación del terreno hasta el proceso de recolección y los gastos de comercialización como el  transporte que puede ser desde la carga a lomo de mula hasta el transporte de ruta por carretera desde la vereda o corregimiento hasta el pueblo. Por ésto es cada vez más necesario la identificación de nuestras capacidades productivas de la Finca donde habitamos, la Vereda, el Corregimiento y el Municipio; capacidades que incluso ya conocemos pero que nos ha faltado confianza en lo que tenemos con el fin de darle proyección comunitaria para el mejoramiento de nuestra calidad de vida y la de nuestra comunidad.
+
Una de las mayores limitaciones al comercializar nuestros productos en el casco urbano del municipio son los precarios precios que nos ofrece el comprador, quien actúa como intermediario entre productores y consumidores, quedándose con la mayor parte de la ganancia del producto. Es por esto que la mayoría de ocasiones al recibir el pago de los productos no se alcanzan a cubrir los gastos de producción, como son jornales desde la preparación del terreno hasta el proceso de recolección y los gastos de comercialización, como el  transporte que puede ser desde la carga a lomo de mula hasta el transporte de ruta por carretera desde la vereda o corregimiento hasta el pueblo. Por ésto es cada vez más necesario la identificación de nuestras capacidades productivas de la Finca donde habitamos, la Vereda, el Corregimiento y el Municipio; capacidades que incluso ya conocemos pero que nos ha faltado confianza en lo que tenemos con el fin de darle proyección comunitaria para el mejoramiento de nuestra calidad de vida y la de nuestra comunidad.
  
  
Hemos aprendido a multiplicar  números y determinadas cantidades en capítulos anteriores, pero en éste capítulo se propone el desarrollo de unos pasos que nos conducirán a la multiplicación de nuestros ingresos económicos a través del montaje de un proyecto productivo en unión con nuestros familiares, compañeros, amigos o vecinos, es decir nos asociaremos con otras persona para conformar una Unida Productiva para la  Producción, Transformación, Comercialización y Consumo de nuestros productos. Es así como nos saldremos de la forma tradicional como hemos venido haciendo la comercialización de nuestros productos, y apostaremos por la construcción de Circuitos Económicos Solidarios, alternativos al "sálvese quien pueda" de la economía de mercado que rige actualmente.
+
Hemos aprendido a multiplicar  números y determinadas cantidades en capítulos anteriores, pero en éste capítulo se propone el desarrollo de una ruta que nos conducirá a la multiplicación de nuestros ingresos económicos a través del montaje de un proyecto productivo en unión con nuestros familiares, compañeros, amigos o vecinos, es decir nos asociaremos con otras persona para conformar una Unidad Productiva para la  Producción, Transformación, Comercialización y Consumo de nuestros productos. Es así como nos saldremos de la forma tradicional como hemos venido haciendo la comercialización de nuestros productos, y apostaremos por la construcción de Circuitos Económicos Solidarios, alternativos al "sálvese quien pueda" de la economía de mercado que rige actualmente.
  
  
Línea 19: Línea 19:
  
  
Identifiquemos las dificultades y planteemos soluciones que están a nuestro alcance, muchas de las limitaciones en términos productivos se dan por la falta de mano de obra para el establecimiento, mantenimiento y recolección de nuestros productos, esto lo podemos solucionar colectivamente mediante Convites o trabajo de manos cambiadas, es decir intercambiando nuestra fuerza de trabajo en las necesidades que planteemos en el Circuito Económico Solidario que hemos empezado a conformar, así mismo nuestros compañeros y compañeras se fortalecerán productivamente cuando contribuyamos con nuestro trabajo en éste procesos.
+
Identifiquemos las dificultades y planteemos soluciones que están a nuestro alcance, muchas de las limitaciones en términos productivos se dan por la falta de mano de obra para el establecimiento, mantenimiento y recolección de nuestra cosecha, esto lo podemos solucionar colectivamente mediante Convites o trabajo de manos cambiadas, es decir, intercambiando nuestra fuerza de trabajo en las necesidades que planteemos en el Circuito Económico Solidario que hemos empezado a conformar, así mismo nuestros compañeros y compañeras se fortalecerán productivamente cuando contribuyamos con nuestro trabajo en éste proceso.
  
  
Pensemos también que conocimientos tenemos que puedan darle valor agregado a nuestros productos, cómo los podemos transformar, recordemos que nuestras abuelas hacían o hacen toda clase de transformaciones  con lo producido en la huerta casera y los árboles frutales de la finca, haciendo toda clase de dulces, mermelada y conservas. Pensemos en la forma de realizar éstos procesos no sólo para el autoconsumo sino también para comercializar, y ahí hemos dado el tercer paso. Nos hemos propuesto resolver los problemas productivos colectivamente al punto que ya estamos transformando nuestros producto, ahora qué hacer con ellos.  
+
Pensemos también que conocimientos tenemos que puedan darle valor agregado a nuestros productos, cómo los podemos transformar, recordemos que nuestras abuelas hacen o hacían toda clase de transformaciones  con lo producido en la huerta casera y los árboles frutales de la finca, haciendo dulces, mermeladas y conservas. Identifiquemos éstas capacidades productivas con las siguientes preguntas:
 +
 
 +
 
 +
Pensemos en la forma de realizar éstos procesos no sólo para el autoconsumo sino también para comercializar, y ahí hemos dado el tercer paso. Nos hemos propuesto resolver los problemas productivos colectivamente al punto que ya estamos transformando nuestros producto, ahora qué hacer con ellos.  
  
  
 
Es importante que establezcamos incialmente redes de consumidores entre las mismos miembros del  circiuito, donde no sólo debe haber intercambio a través del dinero, recupermos también la actividad del trueque de nuestros productos de acuerdo a la fuerza de trabajo invertido para su obtención
 
Es importante que establezcamos incialmente redes de consumidores entre las mismos miembros del  circiuito, donde no sólo debe haber intercambio a través del dinero, recupermos también la actividad del trueque de nuestros productos de acuerdo a la fuerza de trabajo invertido para su obtención

Revisión del 16:30 7 feb 2017

Una de las mayores limitaciones al comercializar nuestros productos en el casco urbano del municipio son los precarios precios que nos ofrece el comprador, quien actúa como intermediario entre productores y consumidores, quedándose con la mayor parte de la ganancia del producto. Es por esto que la mayoría de ocasiones al recibir el pago de los productos no se alcanzan a cubrir los gastos de producción, como son jornales desde la preparación del terreno hasta el proceso de recolección y los gastos de comercialización, como el transporte que puede ser desde la carga a lomo de mula hasta el transporte de ruta por carretera desde la vereda o corregimiento hasta el pueblo. Por ésto es cada vez más necesario la identificación de nuestras capacidades productivas de la Finca donde habitamos, la Vereda, el Corregimiento y el Municipio; capacidades que incluso ya conocemos pero que nos ha faltado confianza en lo que tenemos con el fin de darle proyección comunitaria para el mejoramiento de nuestra calidad de vida y la de nuestra comunidad.


Hemos aprendido a multiplicar números y determinadas cantidades en capítulos anteriores, pero en éste capítulo se propone el desarrollo de una ruta que nos conducirá a la multiplicación de nuestros ingresos económicos a través del montaje de un proyecto productivo en unión con nuestros familiares, compañeros, amigos o vecinos, es decir nos asociaremos con otras persona para conformar una Unidad Productiva para la Producción, Transformación, Comercialización y Consumo de nuestros productos. Es así como nos saldremos de la forma tradicional como hemos venido haciendo la comercialización de nuestros productos, y apostaremos por la construcción de Circuitos Económicos Solidarios, alternativos al "sálvese quien pueda" de la economía de mercado que rige actualmente.


Lo primero que debemos hacer es un diagnóstico de nuestras capacidades productivas, mediante la siguiente hoja de ruta:


  • ¿Cuáles son los productos que tradicionalmente hemos producido?
  • ¿Qué cantidad producimos y estamos en capacidad de producir?
  • ¿Cuáles son los productos que cosechan nuestros vecinos?
  • ¿Cuáles son los productos que se cosechan en la vereda y/o corregimiento?
  • ¿Cuáles son nuestras dificultades en la producción y en las de la vereda?
  • ¿Qué medios de transporte utiliza para comercializar los productos en el casco urbano del municipio?


Una vez resueltas éstas preguntas compartámolas con nuestros padres y familiares cercanos y busquemos a nuestros compañeros del curso para socializarlas, no olvidemos que la "unión hace la fuerza" y por tanto es necesario juntarnos con el fin de compartir nuestros puntos de vista y aunar esfuerzos en la construcción de un tejido social base de todo proceso económico colectivo. No se trata sólo de multiplicar nuestros ingresos individuales sino construir la forma de multiplicar los ingresos de nuestra familia y de toda una comunidad, que debe organizarse en primera instancia para solucionar sus problemas económicos colectivamente.


Identifiquemos las dificultades y planteemos soluciones que están a nuestro alcance, muchas de las limitaciones en términos productivos se dan por la falta de mano de obra para el establecimiento, mantenimiento y recolección de nuestra cosecha, esto lo podemos solucionar colectivamente mediante Convites o trabajo de manos cambiadas, es decir, intercambiando nuestra fuerza de trabajo en las necesidades que planteemos en el Circuito Económico Solidario que hemos empezado a conformar, así mismo nuestros compañeros y compañeras se fortalecerán productivamente cuando contribuyamos con nuestro trabajo en éste proceso.


Pensemos también que conocimientos tenemos que puedan darle valor agregado a nuestros productos, cómo los podemos transformar, recordemos que nuestras abuelas hacen o hacían toda clase de transformaciones con lo producido en la huerta casera y los árboles frutales de la finca, haciendo dulces, mermeladas y conservas. Identifiquemos éstas capacidades productivas con las siguientes preguntas:


Pensemos en la forma de realizar éstos procesos no sólo para el autoconsumo sino también para comercializar, y ahí hemos dado el tercer paso. Nos hemos propuesto resolver los problemas productivos colectivamente al punto que ya estamos transformando nuestros producto, ahora qué hacer con ellos.


Es importante que establezcamos incialmente redes de consumidores entre las mismos miembros del circiuito, donde no sólo debe haber intercambio a través del dinero, recupermos también la actividad del trueque de nuestros productos de acuerdo a la fuerza de trabajo invertido para su obtención