Diferencia entre revisiones de «Modulo uno lenguaje y comunicacion::Unidad 4: La lectura y la escritura»

Línea 46: Línea 46:
  
  
* La primera, de la claridad y coherencia del contenido de los textos; de que su estructura resulte familiar o conocida; y de que su léxico,
+
* La primera, de la claridad y coherencia del contenido de los textos; de que su estructura resulte familiar o conocida; y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable;
sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable;
+
  
 
* La segunda, del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto. En otras palabras, que el lector posea los conocimientos necesarios que le permitan atribuirle significado a los contenidos del texto. "Para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él". Hay que aclarar que la referencia no es "al conocimiento previo adecuado o pertinente del lector", no se trata de que él "sepa el contenido del texto sino, a que entre éste y sus conocimientos exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que aracteriza la comprensión";
 
* La segunda, del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto. En otras palabras, que el lector posea los conocimientos necesarios que le permitan atribuirle significado a los contenidos del texto. "Para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él". Hay que aclarar que la referencia no es "al conocimiento previo adecuado o pertinente del lector", no se trata de que él "sepa el contenido del texto sino, a que entre éste y sus conocimientos exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que aracteriza la comprensión";

Revisión del 06:10 19 ene 2017

Se reconoce que la lectura y la escritura son procesos inseparables y complementarios; así el lingüista norteamericano Raymond Carver piensa que conforman una disciplina dura a la que hay que dedicarle todo el tiempo del mundo. En el caso del tutor del Modelo Tutorial, esta es una tarea doblemente dura y necesaria, pues implica esforzarse en mejorar sus

propias capacidades y en ayudar a sus estudiantes a
Lenguaje0.png

superarse.


El programa del Modelo Tutorial consta de cerca de 80 unidades concebidas como "unidades de investigación-acción- aprendizaje". Podemos imaginar entonces lo mucho que hay para leer y escribir en estos textos. La comunicación y el lenguaje en sí mismos se tratan en un área específica, dividida en dos tipos de unidades: descripciones y lecturas sobre la sociedad. Sin embargo, en los frecuentes espacios de reflexión y de evaluación del proceso de aprendizaje en del Modelo Tutorial, se escucha decir a los directivos, asesores, coordinadores y tutores, que la falta de competencias en la lectura y la escritura es una de las limitantes más grandes que tienen los estudiantes para aprovechar bien la riqueza conceptual del currículo. ¿Podemos concluir entonces que para leer y escribir bien es necesario aprender a hacerlo? ¿Es un esfuerzo sistemático comparable, por ejemplo, con el que se hace para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias? Valga aclarar que la preocupación anterior no es exclusiva de quienes ejecutan el Modelo Tutorial. Es un problema generalizado que está captando la atención por parte de las universidades, que encuentran en los estudiantes que ingresan muchas dificultades para asimilar los contenidos de la educación superior.


La lectura

La comprensión de la lectura se vuelve crucial en esta época caracterizada por la producción ilimitada de información. Comprender lo que se lee consiste en construir significado a partir de tres factores: el lector, el texto y el contexto. Para Isabel Solé, la comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones:


  • La primera, de la claridad y coherencia del contenido de los textos; de que su estructura resulte familiar o conocida; y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable;
  • La segunda, del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto. En otras palabras, que el lector posea los conocimientos necesarios que le permitan atribuirle significado a los contenidos del texto. "Para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él". Hay que aclarar que la referencia no es "al conocimiento previo adecuado o pertinente del lector", no se trata de que él "sepa el contenido del texto sino, a que entre éste y sus conocimientos exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que aracteriza la comprensión";


  • La tercera es la estrategia que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y ompensar los posibles errores o fallas de comprensión. Estas son estrategias que se utilizan de manera inconsciente.