Diferencia entre revisiones de «Modulo uno lenguaje y comunicacion::Unidad 3: Situación de enunciación o de comunicación»

Línea 57: Línea 57:
  
 
{| border="5" style="background:GreenYellow" align="top class="sortable wikitable""
 
{| border="5" style="background:GreenYellow" align="top class="sortable wikitable""
|+ align:center; style="background:#008800; color:white"|<big>'''Yo respiro
+
|+ align:center; style="background:#008800; color:white"|<big>'''Yo respiro'''  
'''  
+
|<big><big>Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire
 
+
Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire
+
 
pasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mis pulmones. Una vez utilizado, el aire
 
pasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mis pulmones. Una vez utilizado, el aire
 
sale de mis pulmones a través de mis bronquios. Sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y mi
 
sale de mis pulmones a través de mis bronquios. Sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y mi
Línea 74: Línea 72:
 
mi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de carbono. Mi cuerpo
 
mi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de carbono. Mi cuerpo
 
produce más dióxido de carbono del que necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante.
 
produce más dióxido de carbono del que necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante.
Texto tomado de: María Cristina Martínez. Taller de Lectura y Escritura. Universidad del Valle, Cali, 1999.
+
Texto tomado de: María Cristina Martínez. Taller de Lectura y Escritura. Universidad del Valle, Cali, 1999.</big></big>
  
 
</big>
 
</big>
 
|}
 
|}

Revisión del 02:14 19 ene 2017

En la anterior sesión recreamos la experiencia común de los grupos del Modelo Tutorial que se vieron favorecidos con la instalación de computadores. Es admirable la manera en que los grupos le han ido encontrando cada vez más utilidad práctica a esta tecnología, tanto en su quehacer académico como en el trabajo comunitario.


En las sesiones que siguen —que están orientadas a mejorar los procesos comunicativos, y por ende, los de lectura y escritura—, vamos a procurar, cada vez que sea posible, apoyarnos en las TIC. En este momento tenemos que prescindir de la enorme contribución que el uso de internet ofrece al fortalecimiento de las capacidades lectora y escritora, aunque seguramente la recursividad que caracteriza a los tutores del Modelo Tutorial les llevará a encontrar un servicio oportuno en el pueblo.


En los últimos tiempos se han producido variaciones fundamentales en torno a cómo se concibe la enseñanza–aprendizaje de la lectura y la escritura. Se plantea que estos no son procesos aislados sino complementarios. Quien escribe debe tener presente que el lector posee unas condiciones particulares que se deben considerar para que el discurso pueda ser comprendido. Esta interacción es la que se conoce como situación de enunciación o de comunicación, y es aplicable tanto al lenguaje oral como al escrito.


Lenguaje1.png


Analicemos el cuadro anterior. En el extremo a la izquierda encontramos al enunciador (yo participante conocido) quien posee una identidad sicosocial, un estatus, y asume un rol determinado (educador, madre, novia, empleada, gobernante, periodista, etc.) al comunicarse. También cuenta con legitimidad para enunciar determinado discurso a un determinado público, y una intencionalidad clara.


En el extremo a la derecha encontramos al enuncia- tario (tú participante conocido) quien posee las mismas características del escritor o emisor del discurso, una legitimidad y una intencionalidad. Así, entonces, entre el enunciador y el enunciatario se lleva a cabo una mirada evaluadora recíproca acerca del proceso comunicativo.


Identifiquemos al escritor (yo participante) y al lector (tú participante) en el texto que sigue, explicando la respuesta.


Yo respiro
Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire

pasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mis pulmones. Una vez utilizado, el aire sale de mis pulmones a través de mis bronquios. Sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y mi nariz. Cuando mi pecho se hincha entra el aire nuevo en mis pulmones. Cuando mi pecho se deshincha, el aire usado sale de mis pulmones. Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y muy fuerte. Se llama el diafragma. Mediante el diafragma mis pulmones aspiran el aire limpio y expulsan el aire usado. Alrededor de mis pulmones hay veinticuatro costillas y numerosos músculos. Las costillas y los músculos protegen los pulmones y les permiten moverse hacia arriba y hacia abajo, y de un lado a otro. Mis músculos y mis huesos me ayudan a respirar. En el aire que yo respiro hay oxígeno. El oxígeno es un gas. Yo no puedo ver, oler ni tocar el oxígeno. Pero mi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de carbono. Mi cuerpo produce más dióxido de carbono del que necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante. Texto tomado de: María Cristina Martínez. Taller de Lectura y Escritura. Universidad del Valle, Cali, 1999.